domingo, 28 de abril de 2013

EDUCACION PÚBLICA Y PRIVADA


     





EDUCACIÓN 
                  PÚBLICA
                                 Y 
                                       PRIVADA...?

Hasta dónde es mejor o peor la educación

pública, o,  la privada?
     Recuerdo una vez trabajé en un centro privado, donde alguien muy encumbrado y representativo de nuestra sociedad, me decía: _”pues fíjese usted profesora, que un colegio no es más que un comercio donde el producto no se puede dañar, así cuidadito con si se le quema un
 estudiante porque dure varios meses sin asistir a clase, que con razón o sin ella tiene que promoverse y con muy buenas calificaciones, aunque no haya asistido, ni trabajado nada, eso no importa, ellos tienen dinero luego se las arreglan”_.   En otra ocasión también otra flamante directora me decía:  _usted acá tiene que hacer lo que yo diga, esto es mío y yo haga lo que me dé la gana,  el Ministerio allá y yo acá en lo mío, las leyes y normas son para los periodistas entretener con sus temas en el bla, bla, bla, porque tampoco tienen ni van a hacer nada ni tienen por qué meterse, ya que esto es mío_”.

     Siempre se habla dentro de algunos círculos sociales en general, que la educación pública es muy mala, más no siempre es así y como todo en la vida donde quiera hay maestros buenos, regulares y no buenos, y es increíble, pero en ambos ambientes hay cosas muy valiosas y muy destructivas, pero hay que ver como existen chicos súper héroes e inteligentes que sin nada dan tanto y como los hay que con tanto, no dan nada.  Existen seres en ambos ambientes de los que se puede sacar tanto sin mucho que elaborar y en los que para sacar algo se tendrían que traspasar otros procesos más especializados para dar algún resultado y esto independientemente de metodologías, logísticas y tecnologías;  mas, a veces poseen un elemento común, que sí los lleva a no alcanzar mejores propósitos en los procesos enseñanza-aprendizaje: y es el que ambos sean hijos de padres que no tienen tiempo para ellos, ni forma de orientar y guiarlos por las mejores decisiones, pues unos carecen de información, capacitación y orientación, otros de voluntad para hacerlo, pero lo principal es que no tienen tiempo para sus hijos.  Pero tanto en los ricos como en los pobres, cuando aparecen padres responsables y con tiempo para ellos, así mismo es mucho más probable que los hijos arrojen resultados más satisfactorios, aún sin tener muchas posibilidades económicas, pues también existe algo que algunos seres humanos poseen independientemente de sus condiciones externas y es la posibilidad de poseer algún talento que si se desarrolla en los procesos educativos pueden alcanzar elevadas metas y esto así,  porque, el
aprendizaje puede darse hasta de forma informal no programado,  y un ejemplo de ello es que hay seres autodidactas que dominan determinadas áreas del conocimiento y saber aún sin haber asistido nunca a ningún centro educativo, más dedicaron horas y horas como autodidactas a algún conocimiento u oficio hasta dominarlo.  El tiempo es un factor muy determinante en el aprendizaje y no importa dónde se dé, si se tienen las condiciones cognitivas y el tiempo para el mismo, esto no quiere decir que no es importante llevar el aprendizaje de forma programada sistemática y de acuerdo a los parámetros pedagógicos, claro que esta última condición es la ideal y la que debería primar siempre en estos procesos educativos, pues darán mucho mejores y más rápidos resultados, pero el tiempo es determinante en la dedicación a la practicidad del logro del conocimiento.


     La educación pública hoy en día ha mejorado mucho, aunque falta mucho aún por hacer, hoy en día al estudiante se le prestan los libros para su uso durante su año escolar, algunas escuelas reciben para el estudiantado principalmente de básica, aparte de los libros,  los calzados, medias,  mochilas y en todas la merienda o, el desayuno escolar en los grados de básica o primaria.  La mayoría de las escuelas y liceos se les entrega un laboratorio para la informática y otro para ciencias, que en muchas ocasiones se dañan los equipos y no siempre reciben mantenimiento continuo lo que conlleva a perder este conocimiento en ocasiones.

     Los centros privados no todos tienen ni sostienen laboratorios de informática ni de ciencias, no tienen como suministrarles desayuno ni merienda a sus estudiantes, y mucho menos los libros de textos, que por el contrario, se convierte en un negocio en algunos casos, entre las editoras y esos centros; otros aspecto es que en ocasiones pagan personal que no es del área pedagógica o si lo es, prefieren de poca capacitación para pagar menos, existen excelentes centros privados realmente, muy bien equipados, administrados y de alto nivel profesional, pero son los menos, no, los más y la mayoría de los profesores de esos buenos colegios también laboran en escuelas públicas, pues ni con lo excelentes que son, el salario no da para enfrentar los giros económicos de nuestra sociedad y sus necesidades y es de ahí que el maestro incurre en tantos enredos económicos, no porque el maestro quiere, sino porque se ve obligado.

     Existen tantas intríngulis en el camino de la educación que no es fácil resolver todas estas situaciones, mucho se ha hablado y se seguirá hablando y más aún por personas que en su vida nunca tomaron una tiza en sus manos, ni como catedráticos ni como maestros de básica o media, ni saben lo que es enfrentarse con cincuenta (50) estudiantes de un golpe en una sola aula o con el bajo número de quince  (15) estudiantes especiales o discapacitados, donde el trabajo tendría que ser casi individualizado y muy especial entre esos quince estudiantes a tratar de educar, enseñar y orientar son tres aspectos que un maestro quiera o no siempre ejerce en su carrera, pues de lo contrario  no puede llenar su cometido y propósitos.
    En el proceso enseñanza-aprendizaje, tanto del sector público como privado intervienen actores que de forma directa e indirecta permiten permear o no, el aprendizaje iniciado en las instituciones educativas, pero que se atan para alcanzar sus metas a actividades que se continuarán en el hogar, en aquella comunidad y núcleo familiar al que pertenezcan, partiendo desde las oportunidades socio-económicas de aquel estudiante y de la voluntad y arrojo del estudiante cumplirá su cometido indicado en sus instituciones educativas.   Claro que la oportunidad del estudiante que cuenta con una buena alimentación, un lugar adecuado de estudio, apoyo económico y familiar del hogar, una computadora en su casa, libros para consulta y en algunas ocasiones sala de tarea para realizar sus asignaciones escolares, no es la oportunidad en condición de igualdad de todos los estudiantes y la buena disciplina con el hábito de estudio, pues hay estudiantes que con todo eso no obtienen ningún resultado positivo, mientras otros sin nada, logran los mejores resultados.   Existen sectores que minimizan la educación pública frente a la privada, más ambas tienen debilidades y fortalezas que a veces escapan de las instalaciones, avances tecnológicos, buenos maestros, buenas administraciones y excelente docencia, pues si así no fuese, no hubiesen tantos estudiantes de clase media y alta con maestros particulares que son los que les desarrollan en ocasiones las labores escolares a los estudiantes que asisten a esas clases particulares que no todos pueden pagarse.  Eso no significa que todo el que vaya a sala de tarea le hagan sus trabajos, claro que no, algunos padres pagan esas clases particulares porque no tienen con quién dejar sus hijos o para crearles hábitos de estudios y una vez adquirido este hábito, pues el estudiante es llevado a que trabaje sin ésta ayuda.  Lo que sí es seguro, es que un hijo de un desposeído no podrá pagar sala de tarea y que tendrá que fajarse solito y averiguársela con su hábito de estudio y sus problemas de aprendizajes si los tuviera, más en educación nada es garantía de nada, pues hay chicos que se les puede dar el examen un día antes de repaso y al otro día, se le da el mismo examen y reprueban, con o sin ayuda entonces bajo esas circunstancias las familias tendrían que ver qué estará pasando con su hijo/a, como estudiante, para implementar las medidas que lleven a mejorar dicha situación.

    En síntesis ambos ambientes educativos no son siempre garantía de nada y tienen debilidades y fortalezas y esto sin entrar en los detalles de compras y ventas de exámenes que a veces se suscitan en algunos círculos llamados educativos y sin permear injusticias mayores que suelen darse en uno u otros

ambientes tanto públicos como privados.  Realmente la calidad del aprendizaje descansa mucho en los hombros de los responsables de aquellos chicos, que ocasiones no cuentan ni con el tiempo de sus padres o tutores, unos porque tienen que trabajar de sol a sol para buscar el sustento y otros porque no quieren o tienen que trabajar para velar por sus posesiones, ambos ambientes tienen sus pro y sus contras, sería bueno que cada padre o tutor se dedique un poco más a orientar, canalizar e inspeccionar que tanto tiempo y calidad poseemos para nuestros hijos y nos ahorraríamos muchas sorpresas y disgustos en general, ya que ni el estado ni las instituciones privadas pueden adentrarse en las decisiones y toma de conciencias que deben tener nuestros hijos para encarar con responsabilidad sus quehaceres estudiantiles.

     Algunos elementos que influyen en el rendimiento estudiantil:
a)  Atención de padres o tutores
b)  Alimentación
c)  Ambiente comunitario
d) Amigos/gas
e)  Acceso a material pedagógico
f)   Acceso de consultas
g) Tiempo dedicado al proceso
h) Falta de Libros u otros textos
i)    Estado de ánimo
j)    Orientación y seguimiento si necesitara
k)                 Problemas familiares
l)    Problemas escolares internos y externos
m)              Problemas de concentración y captación del conocimiento
n)                 Enfermedades diversas congénitas o adquiridas
o)  Hábitos de estudios
p) Económicos






miércoles, 17 de abril de 2013

PRIMAVERA DE LA VIDA



PRIMAVERA DE LA VIDA



Primavera de la vida que llegas calladita
sin ser percibida en medio del ajetreo
como sello diferente

entre todas las gentes.

Con toque sensual, de amor y bondad,
hermosa sin par, bella por dentro y por fuera
eres hermosa por demás,
asi como bondadosa sin comparación.

Llévate la tristeza en tu olor 
despide la injusticia y el dolor
qué misterios traen tus flores
entregándose a todos sin preguntar.

Es tu ejemplo de desprendimiento
el que jamás hemos podido imitar
ni con los capuyos que cedes
en cada flor que adorna nuestros caminos.

Quisiéramos primavera seguir tu destino,
pero es nuestra naturaleza humana
débil y defectuosa, que no acepta dar
sin a cambio nada esperar.