EDUCACIÓN
PÚBLICA
Y
PRIVADA...?
Hasta dónde
es mejor o peor la educación
pública, o, la privada?
pública, o, la privada?
Recuerdo
una vez trabajé en un centro privado, donde alguien muy encumbrado y
representativo de nuestra sociedad, me decía: _”pues fíjese usted profesora,
que un colegio no es más que un comercio donde el producto no se puede dañar,
así cuidadito con si se le quema un
estudiante
porque dure varios meses sin asistir a clase, que con razón o sin ella tiene
que promoverse y con muy buenas calificaciones, aunque no haya asistido, ni
trabajado nada, eso no importa, ellos tienen dinero luego se las arreglan”_. En otra ocasión también otra flamante
directora me decía: _usted acá tiene que
hacer lo que yo diga, esto es mío y yo haga lo que me dé la gana, el Ministerio allá y yo acá en lo mío, las
leyes y normas son para los periodistas entretener con sus temas en el bla,
bla, bla, porque tampoco tienen ni van a hacer nada ni tienen por qué meterse,
ya que esto es mío_”.
Siempre se
habla dentro de algunos círculos sociales en general, que la educación pública
es muy mala, más no siempre es así y como todo en la vida donde quiera hay
maestros buenos, regulares y no buenos, y es increíble, pero en ambos ambientes
hay cosas muy valiosas y muy destructivas, pero hay que ver como existen chicos
súper héroes e inteligentes que sin nada dan tanto y como los hay que con
tanto, no dan nada. Existen seres en
ambos ambientes de los que se puede sacar tanto sin mucho que elaborar y en los
que para sacar algo se tendrían que traspasar otros procesos más especializados
para dar algún resultado y esto independientemente de metodologías, logísticas
y tecnologías; mas, a veces poseen un
elemento común, que sí los lleva a no alcanzar mejores propósitos en los
procesos enseñanza-aprendizaje: y es el que ambos sean hijos de padres que no
tienen tiempo para ellos, ni forma de orientar y guiarlos por las mejores
decisiones, pues unos carecen de información, capacitación y orientación, otros
de voluntad para hacerlo, pero lo principal es que no tienen tiempo para sus
hijos. Pero tanto en los ricos como en los
pobres, cuando aparecen padres responsables y con tiempo para ellos, así mismo
es mucho más probable que los hijos arrojen resultados más satisfactorios, aún
sin tener muchas posibilidades económicas, pues también existe algo que algunos
seres humanos poseen independientemente de sus condiciones externas y es la
posibilidad de poseer algún talento que si se desarrolla en los procesos
educativos pueden alcanzar elevadas metas y esto así, porque, el
aprendizaje puede darse hasta de forma informal no programado, y un ejemplo de ello es que hay seres autodidactas que dominan determinadas áreas del conocimiento y saber aún sin haber asistido nunca a ningún centro educativo, más dedicaron horas y horas como autodidactas a algún conocimiento u oficio hasta dominarlo. El tiempo es un factor muy determinante en el aprendizaje y no importa dónde se dé, si se tienen las condiciones cognitivas y el tiempo para el mismo, esto no quiere decir que no es importante llevar el aprendizaje de forma programada sistemática y de acuerdo a los parámetros pedagógicos, claro que esta última condición es la ideal y la que debería primar siempre en estos procesos educativos, pues darán mucho mejores y más rápidos resultados, pero el tiempo es determinante en la dedicación a la practicidad del logro del conocimiento.
aprendizaje puede darse hasta de forma informal no programado, y un ejemplo de ello es que hay seres autodidactas que dominan determinadas áreas del conocimiento y saber aún sin haber asistido nunca a ningún centro educativo, más dedicaron horas y horas como autodidactas a algún conocimiento u oficio hasta dominarlo. El tiempo es un factor muy determinante en el aprendizaje y no importa dónde se dé, si se tienen las condiciones cognitivas y el tiempo para el mismo, esto no quiere decir que no es importante llevar el aprendizaje de forma programada sistemática y de acuerdo a los parámetros pedagógicos, claro que esta última condición es la ideal y la que debería primar siempre en estos procesos educativos, pues darán mucho mejores y más rápidos resultados, pero el tiempo es determinante en la dedicación a la practicidad del logro del conocimiento.
La
educación pública hoy en día ha mejorado mucho, aunque falta mucho aún por
hacer, hoy en día al estudiante se le prestan los libros para su uso durante su
año escolar, algunas escuelas reciben para el estudiantado principalmente de
básica, aparte de los libros, los
calzados, medias, mochilas y en todas la
merienda o, el desayuno escolar en los grados de básica o primaria. La mayoría de las escuelas y liceos se les
entrega un laboratorio para la informática y otro para ciencias, que en muchas
ocasiones se dañan los equipos y no siempre reciben mantenimiento continuo lo
que conlleva a perder este conocimiento en ocasiones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvPdh-88vlD83OevcEO8pgeUelKjq6fEeEgocMvdAQJ9AAgbN8jr8qY5YIVVyHQTCAlwFc5kLsNjqxCFs934MSSL_RTiqPXG3mw4Ba1wTn7VbPoL6-aChusWklNyP8okYeMBT31phtCwZQ/s320/nuevo-ingreso.jpg)
Existen tantas
intríngulis en el camino de la educación que no es fácil resolver todas estas
situaciones, mucho se ha hablado y se seguirá hablando y más aún por personas
que en su vida nunca tomaron una tiza en sus manos, ni como catedráticos ni
como maestros de básica o media, ni saben lo que es enfrentarse con cincuenta
(50) estudiantes de un golpe en una sola aula o con el bajo número de
quince (15) estudiantes especiales o
discapacitados, donde el trabajo tendría que ser casi individualizado y muy
especial entre esos quince estudiantes a tratar de educar, enseñar y orientar
son tres aspectos que un maestro quiera o no siempre ejerce en su carrera, pues
de lo contrario no puede llenar su
cometido y propósitos.
En síntesis
ambos ambientes educativos no son siempre garantía de nada y tienen debilidades
y fortalezas y esto sin entrar en los detalles de compras y ventas de exámenes
que a veces se suscitan en algunos círculos llamados educativos y sin permear
injusticias mayores que suelen darse en uno u otros
ambientes tanto públicos
como privados. Realmente la calidad del
aprendizaje descansa mucho en los hombros de los responsables de aquellos
chicos, que ocasiones no cuentan ni con el tiempo de sus padres o tutores, unos
porque tienen que trabajar de sol a sol para buscar el sustento y otros porque
no quieren o tienen que trabajar para velar por sus posesiones, ambos ambientes
tienen sus pro y sus contras, sería bueno que cada padre o tutor se dedique un
poco más a orientar, canalizar e inspeccionar que tanto tiempo y calidad
poseemos para nuestros hijos y nos ahorraríamos muchas sorpresas y disgustos en
general, ya que ni el estado ni las instituciones privadas pueden adentrarse en
las decisiones y toma de conciencias que deben tener nuestros hijos para
encarar con responsabilidad sus quehaceres estudiantiles.
Algunos
elementos que influyen en el rendimiento estudiantil:
a)
Atención de padres o tutores
b)
Alimentación
d) Amigos/gas
e)
Acceso a material pedagógico
f)
Acceso de consultas
g) Tiempo dedicado al proceso
h) Falta de Libros u otros textos
i)
Estado de ánimo
j)
Orientación y seguimiento si necesitara
k)
Problemas familiares
l)
Problemas escolares internos y externos
m)
Problemas de concentración y
captación del conocimiento
n)
Enfermedades diversas congénitas o adquiridas
o)
Hábitos de estudios
p) Económicos