Desde que existe ser vivo en nuestro planeta existe comunicación, ya que la misma es la consecuencia de la necesidad de estar en contacto con su medio circundante y la solución a sus necesidades.
Nuestra comunicación puede ser lingüística y no lingüística, la primera descansa y está sujeta a la lengua conformada en cada nación con características particulares y la segunda, responde a una serie de elementos no lingüísticos que nos permiten comunicar nuestros pensamientos aún sin un idioma específico, este obedece a: gestos, señales, códigos particulares y bien pueden representarse de forma: auditivas, visuales, táctiles, olfativas, gustativas entre otras vias, un ejemplo de estas formas son las señas, que varían de un idioma a otro y aveces son compartidas, el idioma de los sordomudos, señales de tránsitos basadas en colores y símbolos y así sucesivamente.
Mas de estas formas de comunicación la lingüística es la que nos remite básicamente a una serie de normas más precisas, reglas y condiciones de acuerdo común, en la utilización de la lengua hablada y escrita que permean aspectos sociales, culturales, políticos, económicos y hasta psicológicos, llevándola a convertirse en objeto de estudio y ciencia con sus observaciones, marco conceptual, hipótesis, experimentos, demostraciones, comparaciones y conclusiones; estableciéndose así las áreas especializadas de la lengua escrita y hablada.
Pero no olvidándo la historia de la lengua, cada lengua tiene su historia particular y la misma es el resultado de una serie de acontecimientos sociales, políticos, culturales y económicos; donde un país muchas veces invade y domina a otro políticamente, pero en ocasiones no culturalmente y viceversa y es ahí dónde se producen las alteraciones de una lengua hablada y escrita; pero puede ocurrir que un país invada pacíficamente a otro a través de su cultura, costumbres, frases populares que van adentrándose en otra lengua, pasando así los hablantes a ver y pensar diferente a través de esas fraseologías que van haciendo suya trasportándolas de una lengua a otra acomodándo hasta la forma de pensar de una cultura a otra.
Es por eso que debemos cuidar nuestra lengua, si queremos mantener una identidad más específica en nuestros países y una cierta independencia de nuestras decisiones, aspecto difícil este con los nuevos modelos globalizados de acciones a nivel mundial. Hay quienes abogan porque el mundo sea uno, el idioma uno y el sentir uno para todos, pero como ya sabemos históricamente siempre hay quien quiere estar encima de, y es ahí dónde surgen los choques y contradicciones, mas por encima de qué lengua hablemos y como nos organicemos lo importante sería que cada quien viva en paz y respeto de lo que cada quien desee realizar en su espacio, siempre y cuando no nos perjudiquemos a nosotros mismos ni a los demás, en ninguna de las decisiones que llevemos a cabo, pues como dijo Benito Juárez: "El respeto al derecho ajeno, es la paz".-
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------******-------------------------------------------
A continuación dejamos algún concepto sobre el texto:
TEXTO: es un escrito sometido a reglas predeterminadas y que varían según la finalidad del mismo; algunos:
1) Narrativo: (cuenta hechos, verídicos o ficticios).
2) Descriptivo: (presenta características y cualidades).
3) Expositivo: (explica e informa).
4) Argumentativo: (trata de persuadir o convencer).
5) Dialógico: (presenta los intercambios de diálogos, teatro, dramas)
6) Exortativo: (exhorta o invita)
No hay comentarios:
Publicar un comentario