sábado, 26 de febrero de 2011

EL TIEMPO DE NUESTROS HIJOS


EL TIEMPO DE NUESTROS HIJOS


     No existe mejor inversión que el tiempo dedicado a nuestros hijos, tiempo, espacio, dedicación; estos aspectos señalados son la zapata del edificio en construcción que implica el formar, acompañar y orientar a nuestros hijos y no tienen ni pueden  ser a nuestra imagen y semejanza y mucho menos iguales a algún modelo idealizado, es muy posible que tampoco sean los genios que hemos soñado, tampoco los perfectos que aveces exigimos pues tras este afán podemos convertirlos en seres que se consideran inferiores o superiores y ninguno de los dos extremos les favorecen ni ayudan para nada.


     Criar, educar, formar nuestros hijos es tarea ardua, constante y por siempre, nunca se termina con los hijos, cuando pequeños hay que conducirlos y construir la base; cuando jóvenes adolescentes llegan aveces las confrontaciones, etapa difícil e inestable, crítica y analítica de nuestros hijos comienzan a ver nuestros errores, hasta a cuestionarlos: "Por qué pides esto y haces aquello?"; es la etapa donde nuestra sabiduría y paciencia se pone en tela de juicio por nuestros hijos, así como nuestras acciones pasadas y presentes, pero hay muchas cosas e incomodidades y sufrimientos que nos ahorraríamos si un poco de tiempo oportuno hubiéramos brindado a ellos y más que la cantidad, la calidad de este.  ¿En qué utilizamos nuestro tiempo con nuestros hijos? en criticar, chillar o gritar, explotar, chantajear, descargar nuestras frustraciones en ocasiones culpándolos, en desahogar nuestra agresividad, apoyándolos en acciones negativas, en un mal ejemplo de infinidades de cosas o en cosas positivas que hagan sentir a nuestros hijos aceptados, amados, importantes, capaces de acciones buenas,  motivándolos  con nuestro correcto y sano ejemplo, inculcándoles los valores del amor así mismo  y a los demás, el respeto, responsabilidad, justicia en el hogar, colaboración sin excesos y abusos, tolerancia, orden, trabajo, entre otros valores a compartir. 


     Debemos aceptar los hijos que Dios nos envió no importa lo eficiente o deficiente que sean en su carácter, intelectualidad, habilidades y sus aspectos físicos y espirituales o emocionales, pero ayudándoles en lo que es exceso o en lo que es defecto, nunca debemos decir: "mi hijo no"; pues muchas veces: "mi hijo sí"; sólo que no quisimos aceptarlo y es uno de nuestros grandes errores y es para eso que somos padres, no sólo para concebir, procrear, engendrar o  parir, en los momentos buenos, si no para construir como sobrellevar los momentos malos y estar allí orientando y motivando a avanzar en todos los momentos, pero no con palabras y manipulaciones sino, con buenos, limpios y sanos ejemplos además de las palabras.


  Pero si acaso no tuviésemos ningún buen ejemplo que dar, sentémosnos con nuestros hijos y compartamos como amigos por qué nos encontramos en situación no agradable en que nos encontremos, y hagámosles  ver que precisamente en la condiciones que estemos pasando no quisiéramos ellos tuviesen y que es esa, una de las razones que nos llevan a ser más exigentes con ellos, aunque siempre sabremos que: "nadie madura en cabeza ajena".-


     Nunca debemos olvidar que no existe mayor y mejor inversión en nuestros hijos que : "El Tiempo", pero un tiempo de calidad, que nos colabore a conducirnos a acciones de las que podamos sentirnos felices, hacer feliz a nuestro rededor y, a nuestro  prójimo y sentirnos orgullosos de nuestros esfuerzos, sin palabras rebuscadas y empalagosas, sólo con correctos y justos hechos, porque estos hablan por sí solos.

viernes, 18 de febrero de 2011

A PESAR DE


A pesar de...


   Sonreir a pesar de estar cansado,
sonreir a pesar de las ilusiones muertas,
sonreir a pesar de no entender
por qué de la desigualdad.-


    Sonreir a pesar del agreste camino,
sonreir sin saber ni por qué,
sonreir a pesar de las mentiras,
sonreir aunque se apague la vida.


   Sonreir aún en la partida,
sonreir para no morir en vida,
sonreir porque habrá otro día
en que el aliento te de una salida.


Sonreir aunque oscuresca el día,
sonreir aún en las caídas,
sonreir porque habrán alternativas
que ayudarán a encontrar salidas.

   Sonreir cuando el engaño es cierto
aunque tus días sean inciertos
sonreir aún la burla triunfe
y tus caminos se nublen.

Sonreir porque esperanzas siempre habrán
para ayudarte a continuar,
sonreir porque Dios nunca te abandona
aún, en tu oscura sombra.

Sonreir porque siempre habrá alguien
alegre con tus detalles,
pues lo que unos desdeñan
a otros, muy alto elevan.

Sonreir pues mientras haya un ser capaz de amar
valdrá la pena continuar,
aún lento, sin desmayar
en cada mañana irradiando paz.

Sonreir pues en el trinar 
de cada pájaro al levantarse
una luz te baña de alegría
indicandote que aún hay vida.

Sonreir mientras haya una luz encendida
que te ayude a enfrentar la vida,
y si un día se apagase
enciendela con tus buenas acciones.

Pues no hay mayor alegría 
que el entusiasmo del que te anima,
por encima de sus dolores
con el buen ejemplo que predica.
   

sábado, 12 de febrero de 2011

LOS AMIGOS...

LOS AMIGOS...

     Los amigos son ángeles que Dios colocan en nuestros caminos para darnos algunos empujoncitos cuando nos atascamos, pero esto, sólo cuando cumplen con ese e incomparable rol de: "SER AMIGO".-

     Ahora hay seres que se cruzan en nuestros caminos y nos confunden al fingir ser lo que no son: amigos.  Los verdaderos amigos:
1-No condicionan su ayuda, porque te sirven con real amor.
2-No existe hora, para ir en tu auxilio.
3-No se anteponen para verte feliz y se sienten felices, de ver que lo eres, no existe en ellos egoísmo ni envidia.
4-No escatiman la magnitud de la ayuda.
5.-No te cuestionan sin aportar soluciones posibles.
6-No hablan tus errores y defectos en tu ausencia o presencia para juzgarte sin dar alternativas ni apoyo.
7-Los amigos están siempre a tu alcance aún en la distancia.
8-Te hacen ver tus fallas para ayudarte a mejorarlas.
9- Acuden a tu llamado y sin ser llamado cuando perciben que los necesitas.
10-Nunca mienten aunque duela.
11-Nunca gozan con tu desdicha, te apoyan.
12-No ven ventajas e intereses en su amistad.
13-No contribuyen con tus malos pasos, te orientan para que te alejes de estos.
    
     Podríamos seguir enumerando aspectos positivos que tanto adornan un amigo.   Un amigo es un ángel, un tesoro invaluable y como tal hay que cuidar de este, tampoco debemos abusar de la bondad de aquel amigo con que Dios nos haya  premiado.

     Pero ¿y nosotros sabemos ser amigos? pues no siempre correspondemos con esa divina misión, aveces nuestra susceptibilidad nos hace abandonar este rol, nuestro egoísmo de sólo pensar en nosotros mismos o tal vez nuestro confuso parecer sobre la amistad; debemos reunir así mismo, algunas condiciones en nosotros para que se nos pueda considerar ser,  posibles amigos, amigos con algunas cualidades como por ejemplo:
-saber perdonar ( no todos lo logramos), -mantener buen humor,-no pensar que somos pluscuamperfecto, -no ser pobres de espíritu, -anular la mezquindad material y espiritual, -sencillez de alma y cuerpo, -tantas cosas supérfluas no deben ser obstáculos para ser y dar lo mejor, -dejar de juzgar los errores ajenos, -amar, cosa difícil, no todos lo conseguimos aunque creamos que sí, -actitud positiva, -discernir oportunamente, -cultivar la prudencia y el respeto a las individualidades, -actitud responsable ante toma de decisiones, -transparencia de acciones, -superar las distancias de clases, de círculos de acción de diferencia diversas y de espacio, -carecer de prejuicios de cualquier índole.

    Creo estoy sublimizando lo que sería un amigo, mas, lo más importante de toda amistad es aceptarnos tal cual somos, con defectos y virtudes, pues no somos perfectos, en eso radica lo hermoso del amor y la amistad.-

     En este mes que celebramos una fecha alusiva, al amor y la amistad es oportuno recordar el sagrado sentimiento del Amor y la Amistad.-
  

viernes, 11 de febrero de 2011

JUAN PABLO DUARTE Y LA INDEPENDENCIA DOMINICANA.


     JUAN PABLO DUARTE Y DÍEZ, Padre de la Patria de la República Dominicana, nace en Santo Domingo, República Dominicana, (Zona Colonial),  un 26 de Enero de 1813 y fallece un  15 de Julio, 1876.  Hijo de la señora Manuela Díez Jiménez, natural del Seibo, Rep. Dom., con descendencia dominicoespañola y del señor Juan José Duarte Rodríguez, nacido en España.


     Creador y propulsor de las acciones independentista de la República Dominicana, fundador del Movimiento Independentista La Sociedad Secreta la Trinitaria, más adelante representada como La Filantrópica, tras ser descubierta La Trinitaria y haber tenido que cambiar las estrategias para la independencia, La Filantrópica institución cultural teatral concientizadora, en pos de la independencia dominicana.      

     Muchas personas no saben mantener un clima conciliatorio y sólo saben ver las cosas como: quien no coincide con mi pensamiento está contra mi, llegando inclusive a criticar acciones como estas de independencia de un país.  Hoy muchos quieren descalificar la labor de Juan Pablo Duarte creador y propulsor de las ideas independentistas de nuestra República Dominicana.
     Duarte fue apoyado desde el primer momento por sus amigos Francisco del Rosario Sánchez y  Matías Ramón Mella,  con los que comparte hoy por hoy el título dado por la historia de: los tres padres de la patria, con los que fundó La Sociedad Secreta La Trinitaria, cuya función fue organizar las acciones independentistas y cuya estructura se conformó de tres en tres, cada miembro debía buscar tres personas más, una vez ingresado a la organización, de ahí el nombre de Trinitaria.

     Duarte no estuvo de acuerdo con ninguna dominación extranjera y es ante esa posición que organiza los trabajos de lucha en pos de la independencia de su país, el cual se encontraba para ese entonces gobernado por el estado haitiano, con Boyer como presidente.

     Y es Mella quien siguiendo los planes de independencia el 27 de Febrero del 1844, lanza el trabucazo en la Puerta de la Misericordia, en ausencia de Duarte,  pues para que los planes no se detuvieran tuvo que ausentarse, ya que estaba siendo perseguido; marcando así el grito de independencia y de la lucha por obtenerla, luego de lograda, tuvo su recaída la misma, pero fue instaurada luego de la Guerra de La Restauración.-

     Duarte regresó a su país luego de la independencia, más adelante por luchas e intereses de grupos que se formaron sólo con intereses mezquinos fue exiliado, muriendo más tarde en Venezuela.-

     Duarte alcanzó su madurez y preparación profesional teniendo las baes de su formación y educación en su país, ya  un joven viaja a realizar sus estudios profesionales  a varios países entre ellos: Estados Unidos, Inglaterra, Francia y España, siendo en Barcelona donde radicó pues tenía parientes allí.

     En su lucha cedió toda su fortuna al servicio de la causa independentista, no escatimó esfuerzos ni intereses materiales, su lucha fue leal, noble, desinteresada y honesta, sin buscar jamás interés personal, al grado de quedar sin bienes materiales, más sí con la tranquilidad de su labor realizada, la cual lo llevó a ser reconocido y designado como el Padre de la Patria Dominicana, junto a sus más cercanos colaboradores: Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella.
     Ojalá la historia nos legara hombres con los valores escasos hoy, que por demás adornaron el trabajo y vida de nuestro Juan Pablo Duarte.

Algún  PENSAMIENTO DE JUAN PABLO  DUARTE:

--"Nunca antes me fue tan necesario, tener salud, corazón y juicio, hoy que hombres sin juicio y sin corazón, conspiran contra la salud de la Patria.-"

--"Trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos."