La vida está formada de colores, de tonalidades que al igual que los colores, tienen sus momentos y razones que van mezclando nuestras ilusiones, sinsabores y alegrías, será cuestión de seleccionar aquellos que más nos animen ha continuar en armonía...
lunes, 19 de marzo de 2012
domingo, 18 de marzo de 2012
EDUCADOR PAULO FREIRE
PAULO REGLUS NEVES FREIRE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPWnpl-fOyFbcVjsy0BkhbBAWjVlPsvl1NHoP_UprirICxaT4fN6pobm09tJ1hWn0FioXo0R_eryTk5VCf8DBkg_v_p7wHilgnzas23RXYFGTRcoNGgG6pdvykzDQzHF5M4wlAGlhz4-sR/s400/gse_multipart37976.jpg)
Nace en Recife,Pernambuco, Brasil, el 19 de septiembre en 1921, fallece el 2 de mayo de 1997 en Río Janeiro, Brasil.
Procedía de familia humilde, pero al paso del tiempo con la mejoría económica familiar ingresa en Recife,
a la Universidad a estudiar derecho; también incursionó en la psicología del lenguaje y filosofía, a un mismo tiempo era instructor de una escuela, pasado el tiempo se dedicó a la educación y junto a su esposa Elsa elaboró un innovador método de alfabetización basado en una educación construida sobre el diálogo permitiendo a cada persona contribuir con su desarrollo personal.
Para 1964 el gobierno de Brasil introdujo el método Freireano en todo el país. Más tarde al ocurrir un golpe militar que derroca al gobierno civil, siendo apresado se exilia en Bolivia y más adelante en Chile. Su libro más conocido: "Pedagogía del Oprimido, publicado en 1969 traducido a varios idiomas.
Invitado por la Oficina de Educación del Consejo Mundial de Iglesias, colaboró allí durante 9 años influenciando notablemente la orientación metodología de la formación ecuménica, fue cristiano creyente se adhirió al ecumenismo y desde allí influenció en la elaboración de la Teología de la Liberación (en especial en las comunidades eclesiales de base).-
Luego de exiliado vuelve en 1980, enseñando en su país en las Universidades de Campiñas y en la Católica de San Pablo. A su muerte en1997, deja el legado de su vida donde innovó la práctica educativa en la educación informal y formal y los logros a favor de los oprimidos en el ámbito educativo. Freire logró que la educación abandonara su función domesticadora para convertirse en un camino hacia la libertad, cuyo objetivo primero era la toma de conciencia de las personas como individuos para evitar la masificación..
Estuvo casado en 1944 con la señora Elsa María Oliveira y en 1987 con Ana María Araujo .
Llegó a ser Secretario de Estado en 1989.-
Doctor Honoris Causa de la Universidad Carl Von Ossietzky en Oldenburgo, Alemania.
Profesor en la Universidad de Recife.
Tesis doctoral sobre Educación de Adultos y Analfabetos.
Programa de Alfabetización en todo Brasil, basado en el Método de Freire.-
Profesor invitado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, por diez meses.
"Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una falsa"
***********************************************
lunes, 12 de marzo de 2012
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, METODOLOGÍAS
BREVES ASPECTOS METODOLÓGICOS/ PEDAGÓGICOS:
A través del tiempo el hombre ha alcanzado un desarrollo tecnológico invalorable, se ha estudiado a sí mismo, en su interior y exterior, su contorno y elementos que la influyen, ha ubicado cada posibilidad de cambiar su contexto y accionar, se ha empeñado en cambiar para mejorar sus posibilidades y llevarlas cada vez más lejos en sus logros por un mejor vivir durante su paso por este mundo. En la educación del individuo formal e informal, vista como una disciplina para mejorar y continuar, están basadas las cimientes del avance de los pueblos, dado que, un pueblo sin educación está condenado al retroceso de todos sus aspectos futuros.-
Hoy presentaremos a modo de resumen algunos aspectos estratégicos/metodológicos del proceso educativo enseñanza-aprendizaje, es posible que estos datos sean considerados no tan necesarios en la vida
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_lPY9nKV5l9qv8DgRuo5ONKxvqNYnPQexmKL2o-XkDIplTGmP1ywxKlhAIZCk7JhPSiCD88YsTueR0mtmzsPt3yI98Ktw19FhOYZU99Ip6w2V8D0bnXHjdVCK2V9Ao66mGr1xeaN2fHWD/s320/167960_170351646343287_100001053578402_373186_6479997_n.jpg)
de algunos, mas, si nos detenemos un poco, en toda nuestra vida siempre tenemos que hacernos de estrategias y métodos, pues vivimos aprendiendo a diario nuevos conceptos y nuevas experiencias; todos queremos superarnos y para ello, siempre harán falta los métodos que utilicemos para alcanzar nuestras metas, nuestros sueños, nuestras espectativas. Los métodos que acá brevemente trataremos son muy factibles en un proceso enseñanza-aprendizaje y fueron aportados por una serie de profesionales de la conducta humana y del aprendizaje, pero también podrían ser aplicables en otros proyectos de nuestras vidas.-
LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS:
El método es el camino a seguir para ejecutar un proyecto, una acción, una meta, en el cual se realizarán una serie de actividades conformadas de tal o cual forma según el método escogido, es bueno dejar claro que ningún método es bueno o malo, mas bien, serán funcionales o no funcionales, pues bueno, será aquel que funcione y alcance los propósitos que nos hayamos propuesto alcanzar, lograr
y tendríamos entonces que descartar aquél que no, nos funcione en nuestros propósitos. Mas, algo importante para seleccionar un método sería, tomar en cuenta hacia dónde irá dirigido, características de la población, nivel, situación sociocultural, edad, niveles, el léxco y valores que conforman el público hacia el cual será aplicado tal o cual método; es bueno observar que existen métodos individuales y grupales, directos e indirectos, debemos pues preseleccionar cuál podría ser más idóneo en nuestra labor pedagógica educativa, mas una vez seleccionado y aplicado siempre comprender que podremos variarlo, cambiarlo o mezclar varios a un tiempo según podamos llegar a los propósitos establecidos.-
1) INDUCTIVO: vamos de los aspectos particulares a lo general, de observaciones particulares llegamos a conclusiones, lo que se convierte en ley; basado en la observación y la experiencia, es útil en la enseñanza de las ciencias, estimula la autoactividad.-
2) DEDUCTIVO: contrario al anterior, tomamos aspectos generales hasta llegar a lo particular; si se producen hechos en grandes grupos, estudiando ese fenómeno general podríamos llegar a sus particularidades, en cualquier área.
3) Según la forma del trabajo en clase:
a) Verbalista: basado todo en el lenguaje (explicativo, expositivo, oral y escrito)
b) Intuitivo: (actividades visuales: láminas, dibujos, grabados, audiovisuales, visitas, excursiones, experiencias directas.) (Pestalozzi).-
4) Según la actividad de los alumnos:
a) Receptivo: es pasivo porque es el prof., quien tiene el protagonismo (dictado, estudio silencioso, escuchar, explicar.
b) Activo: el alumno es el protagonista.
5) Globalizadores: Utilizado en los primeros años de vida, acá se integran los conocimientos.
6) Individualizada: (Método de María Montessori) aplica sistemas de fichas, pretende la autonomía y responsabilidad del alumnado. (plan Dalton, V. Parkhurt Helen)
7) Socializadores: Educación social, participando en la vida social.-
8) Trabajo en grupos: fomenta el trabajo y actitud en equipo, así como el sentimiento comunitario.
9) Perzonalizado: Busca unir la individualidad y la socialización.
Algunos Aportes Pedagógicos de estudiosos de la Conducta Humana:
Piaget:
Nos señala que el aprendizaje está determinado por la estructura genética, desde la cual el alumno construye su propio conocimiento, a través de su maduración, experiencia, interacción y equilibrio en su desarrollo.
Vigotski:
Coincide con Piaget sobre la construcción del conocimiento del alumno, pero destaca que es el medio en que se desenvuelve y cultura en que se desarrolla, el que determina aquella construcción del conocimiento que va ha realizar el alumno.
Gagné:
Asemeja el aprendizaje humano al de las máquinas: se almacena, ordena, jerarquiza; existen procesos cognitivos complejos una mente que contiene y da sentido a la información procesada, pero a diferencia de las máquinas los seres humanos, son influenciados por los sentimientos y factores ambientales.
Métodos y formas:
1) Método Decroly:
Observación, asociación, expresión.
2) Dewey:
Hechos y acontecimientos científicos, ideas y razonamientos, aplicación de resultados a nuevos hechos.
3) María Montessori:
Es empírico; la pedagogía científica propone inducir a observar y experimentación del ambiente, cuidado y estímulo seleccionado ofrecido libremente (no a la clásica quietud escolar).-
4) Pestalozzi:
Propugnó por un método independiente del maestro, educación como autoformación.-
5)Ausubel:
Fundamente el nuevo aprendizaje en los conocimientos ya adquiridos, aprendizaje significativo.
6) Dra. Lilli Nielsen (Aprendizaje Activo):
En sus trabajos para niños discapacitados comienza con visión hacia el trabajo autónomo, según potencial.
*Aprender en colaboración, *grupal el trabajo, *organizarse, *fomentar debate y críticas, *responsabilizarse de tareas, *partir del juego, *desarrollar confianza, autonomía, experiencia directa, *utlizar la potencialidad de representación activa del conocimiento y audiovisual: mapas, gráficos, diagramas, videos, grabaciones diversas.
El Docente mediador/orientador
El aprendizaje activo en el modo no presencial; aprendizaje con autonomía e independencia, es el estudiante independiente que trabaja a distancia acorde a sus propias condiciones y circunstancias.
A través del tiempo el hombre ha alcanzado un desarrollo tecnológico invalorable, se ha estudiado a sí mismo, en su interior y exterior, su contorno y elementos que la influyen, ha ubicado cada posibilidad de cambiar su contexto y accionar, se ha empeñado en cambiar para mejorar sus posibilidades y llevarlas cada vez más lejos en sus logros por un mejor vivir durante su paso por este mundo. En la educación del individuo formal e informal, vista como una disciplina para mejorar y continuar, están basadas las cimientes del avance de los pueblos, dado que, un pueblo sin educación está condenado al retroceso de todos sus aspectos futuros.-
Hoy presentaremos a modo de resumen algunos aspectos estratégicos/metodológicos del proceso educativo enseñanza-aprendizaje, es posible que estos datos sean considerados no tan necesarios en la vida
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_lPY9nKV5l9qv8DgRuo5ONKxvqNYnPQexmKL2o-XkDIplTGmP1ywxKlhAIZCk7JhPSiCD88YsTueR0mtmzsPt3yI98Ktw19FhOYZU99Ip6w2V8D0bnXHjdVCK2V9Ao66mGr1xeaN2fHWD/s320/167960_170351646343287_100001053578402_373186_6479997_n.jpg)
de algunos, mas, si nos detenemos un poco, en toda nuestra vida siempre tenemos que hacernos de estrategias y métodos, pues vivimos aprendiendo a diario nuevos conceptos y nuevas experiencias; todos queremos superarnos y para ello, siempre harán falta los métodos que utilicemos para alcanzar nuestras metas, nuestros sueños, nuestras espectativas. Los métodos que acá brevemente trataremos son muy factibles en un proceso enseñanza-aprendizaje y fueron aportados por una serie de profesionales de la conducta humana y del aprendizaje, pero también podrían ser aplicables en otros proyectos de nuestras vidas.-
LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS:
El método es el camino a seguir para ejecutar un proyecto, una acción, una meta, en el cual se realizarán una serie de actividades conformadas de tal o cual forma según el método escogido, es bueno dejar claro que ningún método es bueno o malo, mas bien, serán funcionales o no funcionales, pues bueno, será aquel que funcione y alcance los propósitos que nos hayamos propuesto alcanzar, lograr
y tendríamos entonces que descartar aquél que no, nos funcione en nuestros propósitos. Mas, algo importante para seleccionar un método sería, tomar en cuenta hacia dónde irá dirigido, características de la población, nivel, situación sociocultural, edad, niveles, el léxco y valores que conforman el público hacia el cual será aplicado tal o cual método; es bueno observar que existen métodos individuales y grupales, directos e indirectos, debemos pues preseleccionar cuál podría ser más idóneo en nuestra labor pedagógica educativa, mas una vez seleccionado y aplicado siempre comprender que podremos variarlo, cambiarlo o mezclar varios a un tiempo según podamos llegar a los propósitos establecidos.-
1) INDUCTIVO: vamos de los aspectos particulares a lo general, de observaciones particulares llegamos a conclusiones, lo que se convierte en ley; basado en la observación y la experiencia, es útil en la enseñanza de las ciencias, estimula la autoactividad.-
2) DEDUCTIVO: contrario al anterior, tomamos aspectos generales hasta llegar a lo particular; si se producen hechos en grandes grupos, estudiando ese fenómeno general podríamos llegar a sus particularidades, en cualquier área.
3) Según la forma del trabajo en clase:
a) Verbalista: basado todo en el lenguaje (explicativo, expositivo, oral y escrito)
b) Intuitivo: (actividades visuales: láminas, dibujos, grabados, audiovisuales, visitas, excursiones, experiencias directas.) (Pestalozzi).-
4) Según la actividad de los alumnos:
a) Receptivo: es pasivo porque es el prof., quien tiene el protagonismo (dictado, estudio silencioso, escuchar, explicar.
b) Activo: el alumno es el protagonista.
5) Globalizadores: Utilizado en los primeros años de vida, acá se integran los conocimientos.
6) Individualizada: (Método de María Montessori) aplica sistemas de fichas, pretende la autonomía y responsabilidad del alumnado. (plan Dalton, V. Parkhurt Helen)
7) Socializadores: Educación social, participando en la vida social.-
8) Trabajo en grupos: fomenta el trabajo y actitud en equipo, así como el sentimiento comunitario.
9) Perzonalizado: Busca unir la individualidad y la socialización.
Algunos Aportes Pedagógicos de estudiosos de la Conducta Humana:
Piaget:
Nos señala que el aprendizaje está determinado por la estructura genética, desde la cual el alumno construye su propio conocimiento, a través de su maduración, experiencia, interacción y equilibrio en su desarrollo.
Vigotski:
Coincide con Piaget sobre la construcción del conocimiento del alumno, pero destaca que es el medio en que se desenvuelve y cultura en que se desarrolla, el que determina aquella construcción del conocimiento que va ha realizar el alumno.
Gagné:
Asemeja el aprendizaje humano al de las máquinas: se almacena, ordena, jerarquiza; existen procesos cognitivos complejos una mente que contiene y da sentido a la información procesada, pero a diferencia de las máquinas los seres humanos, son influenciados por los sentimientos y factores ambientales.
Métodos y formas:
1) Método Decroly:
Observación, asociación, expresión.
2) Dewey:
Hechos y acontecimientos científicos, ideas y razonamientos, aplicación de resultados a nuevos hechos.
3) María Montessori:
Es empírico; la pedagogía científica propone inducir a observar y experimentación del ambiente, cuidado y estímulo seleccionado ofrecido libremente (no a la clásica quietud escolar).-
4) Pestalozzi:
Propugnó por un método independiente del maestro, educación como autoformación.-
5)Ausubel:
Fundamente el nuevo aprendizaje en los conocimientos ya adquiridos, aprendizaje significativo.
6) Dra. Lilli Nielsen (Aprendizaje Activo):
En sus trabajos para niños discapacitados comienza con visión hacia el trabajo autónomo, según potencial.
*Aprender en colaboración, *grupal el trabajo, *organizarse, *fomentar debate y críticas, *responsabilizarse de tareas, *partir del juego, *desarrollar confianza, autonomía, experiencia directa, *utlizar la potencialidad de representación activa del conocimiento y audiovisual: mapas, gráficos, diagramas, videos, grabaciones diversas.
El Docente mediador/orientador
El aprendizaje activo en el modo no presencial; aprendizaje con autonomía e independencia, es el estudiante independiente que trabaja a distancia acorde a sus propias condiciones y circunstancias.
sábado, 3 de marzo de 2012
GRANDES HOMBRES DE LA HISTORIA
MARTIN
LUTHER
KING
LUTHER
KING
Suscribirse a:
Entradas (Atom)