jueves, 29 de diciembre de 2011

Jorge Bucay . El maestro y el discípulo

jueves, 15 de diciembre de 2011

CICLO DE VIDA



CICLO DE VIDA...


La vida esencia vital conformada de ciclos, etapas que se van suscitando en el lugar y momento exacto donde surge, una vez se origina este ciclo, inicia y ya no para, hasta arribar a su última etapa, que puede ser muy diversa y es hoy que el ser humano, aún intentando crear hasta la vida misma, no logra cambiar estos ciclos que inexorablemente son subalternos del tiempo.


     El tiempo decide y agota cada etapa de la vida, no lo para la cirugía, sustancias rejuvenecedoras ó millón alguno de esto llamado mundo, marca nuestro hoy, ayer, mañana y siempre y es como si de la mano de él fuera en cada ser cambiando nuestros pasos, nuestro futuro, hemos luchado todos alguna vez contra este, para que avance o atrase  algún evento en nuestras vidas, pero no ha podido ser controlado a conveniencia de nadie, es por lo que somos nosotros los que tendremos que ir coordinando nuestros errores y aciertos, nuestras fases y acciones a las etapas y ciclos que marcan el tiempo.  Es así como nuestra vida está pautada por el tiempo y es tan importante que hagamos plena conciencia y aceptación de esto, si así lo hiciésemos, creo fueran menos traumáticos los cambios de nuestras vidas con el tiempo, fuera menos costoso a nivel psicológico y económico, pues incurriéramos en menos gastos por retener por fuera lo que se nos va por dentro; sabemos que no es fácil cambiar una cara linda y estiradita, por una  llena de surcos de sufrimientos, de altibajos en nuestra planicie de piel, por hundimientos que detectamos; pero es posible, que este trauma sea el resultado de obviar nuestra realidad, de olvidar que estamos cruzando un puente que cuando terminemos llegamos al otro lado de este, donde no tenemos definido ni aclarado por más teorías que se han escrito, no sabemos qué encontraremos al final, olvidamos rotundamente a dónde vinimos y que igual no, nos quedaremos por siempre; por lo que, lo mejor sería buscar con inteligencia y buena voluntad el lado positivo a todo, como de hecho si observamos con detenimiento  todo lo que se nos da tiene el lado positivo y negativo con el que decidimos vivir, todo dependerá con cuál elegimos hacerlo, y existen algunos elementos que nos pueden permitir ver que esto es así, por ejemplo todo posee una parte y contraparte y aveces hace falta una pizca de ambas, sólo será cuestión de determinar con audacia cuál nos conviene en cada instante y eso es lo difícil saber elegir el instante preciso para la acción precisa, mas volveremos una vez más a tratar de auxiliarnos de las positividades del vivir para continuar de la mejor forma posible, buscar el aspecto positivo a cada una de las etapas a vivir, es la clave para continuar feliz; como hijo/hija necesitamos mimos, ser conducidos u orientados; como madre/padre necesitamos ser fuertes y justos, cariñosos, saber discernir los pasos a decidir para nosotros y los otros, pero como abuelo/abuela necesitamos ser colaborados, comprendidos, amados, valorados y todos necesitamos por sobre todo, ser amados y reconocidos en nuestras justas dimensiones, esto es muy importante y determinante en el hijo que estemos formando, en los padres que batallan y el abuelo/abuela que quiere sentirse útil para dar razón a los cambios en su devenir, donde algunas actividades se limitarán, pero en otras, podrá colaborar; de todas formas lo más importante en todos los ciclos de nuestras vidas, será el amor que seamos capaces de compartir, para poder así asumir una vida con sus cambios inevitales, pero, mucho más feliz.-

domingo, 4 de diciembre de 2011


Sean estas navidades y siempre, el motivo para lograr un camino mejor, donde  llevar paz y amor a nuestro interior y al de los demás, sea nuestra meta;  no es nada fácil, pero  permítenos Señor Dios, intentarlo y lograrlo, incluyendo nuestros mejores esfuerzos en pos de ésta.-

CRISTIAN - veronica (en vivo)

NAVIDAD......................

NACE JESÚS UNA VEZ MÁS EN NUESTROS CORAZONESSSSS??..


  Se sienten los aires de la navidad, una vez más en los años que vienen y van, celebramos el recordar el nacimiento de Jesús, hijo de Dios; la época navideña es normal, triste o  indiferente para algunos, aunque no, para gran mayoría, para la gran mayoría es una época linda, de armonía y amor, donde muchas reconciliaciones se dan, muchos perdones se otorgan y muchas buenas obras se ejecutan, aunque lo más importante sería que todas estas cosas positivas puedan seguir ejecutándose durante todo el año, con el mismo desprendimiento y espontaneidad que en la navidad.

     Aunque muchos no le vean el gran sentido se contagia la alegría y es así como cada pueblo, nación o país la celebra con sus particularidades culturales de cada región, pero todas en pos de lo mismo, en pos de aquella armonía y amor que todos necesitamos y buscamos.  El amor el gran tesoro aveces valorado, aveces ignorado por las causas o motivos reales, justificados o no, pero poco valorado en ocasiones.  Que bueno sería  aprovechar esta temporada y despegarnos de nuestros malos pasos, de nuestras equivocaciones, de nuestros orgullos y falsas vanidades, desdeñando todo lo que no corroe, nos perjudica o nos hunde, a los demás o, a nosotros mismos, que bueno si tuviéramos la suficiente inteligencia y la suficiente bondad para entenderlo y lograr así un mundo más humano, más vivible; que bueno fuera si nos ayudáramos de tal forma que nuestros errores los aceptáramos y estuviéramos siempre dispuestos a abandonarlos para empezar siempre que estemos perdidos, que bueno si nuestros garrafales egoísmos tuviéramos la suficiente capacidad de abandonarlos, pero no, no estamos la mayoría dispuestos a esas renuncias, por lo que  es muy propicio en esta época pedir a nuestro niñito Jesús que nos tienda una manito e ilumine nuestros corazones para que nos, lo ablande un poco y permita  que cambiemos en pos de una mejor  humanidad.-
 

martes, 1 de noviembre de 2011

Thalia-Entre el mar y una estrella-lyrics

POESIA




CAE TRISTEZA

Cae tristeza como carga pesada,
que combate mi alma
sin reparos avanzando
como tornado despiadado.

Cae tristeza que por ti
no debo detener aquel hermoso camino
que es misión en esta vida
a veces desbandada sin destino.

Cae tristeza que continuar es la meta
que con dulce mansedumbre
no debe dejar la costumbre
de obviar el odio que es condena.

Cae tristeza que sólo un horizonte
debe dominar nuestros efímeros caminos,
que sin razón o con ella
en pos de paz deben girar.

Cae tristeza que vienes y vas
sin ver que es más allá
donde con amor hay que llegar
que ni la sombra del dolor
debe desviar nuestro corazón.

Cae tristeza que de paso estamos
y aunque ciegos no vemos
que es corto el andar por lo que Señor,
ayúdanos con amor, nuestros pasos dar.

Cae tristeza que hay un arco iris y
existe el amor, la bondad, la paz,
existe el paisaje Señor de tu grandeza
existe la alegría que podemos compartir.

Cae tristeza, que jamás debe tu ser,
la protagonista principal
de errores no percibidos, de metas quebradas,
pues, en cada mañana podrás ser desterrada.

Cae, que hay tantas razones para seguir el andar,
que jamás por vencidos debemos darnos,
que si existió un engaño,
son muchos más, los que amor, en su alma te llevaron.

Cae tristeza…..




lunes, 26 de septiembre de 2011



  LA FELICIDAD NO DESCANSA EN LAS COSAS MATERIALES,SÓLO EN LA PAZ DE TU CORAZÓN, DONDE DESCANSAN TUS BUENAS ACCIONES, DONDE SÓLO LOS OJOS DE DIOS PUEDEN ENTRAR.

domingo, 25 de septiembre de 2011

BREVE LITERATURA

BREVE LITERATURA (1)

FIGURAS ESTILÍSTICAS:
     Se denominan así, a los recursos utilizados para hacer más expresivo el lenguaje/la lengua o nuestro idioma; (recordemos que el lenguaje es la capacidad de comunicación que tenemos los seres humanos).  Estas figuras estilísticas algunos autores lo denominan figuras literarias, por ser utilizadas para conformar y crear la literatura.

CLASES DE FIGURAS ESTILÍSTICAS:
     Suelen distinguirse tres:
1) FIGURAS DE PALABRAS.


2) FIGURAS DE PENSAMIENTOS.


3) TROPOS.


FIGURAS DE PALABRA:  Son las creadas sólo con las palabras.

1) Polisíndeton:  repetir conjunciones sin necesidad gramatical.
2) Asíndeton: se suprimen las conjunciones para dar a la cláusula mayor energía y rapidez.
3) Concatenación: encadenar una frase con la siguiente; los comienzos de cada una, son los finales de la anterior.
4) Retruécano: Ocurre cuando se repite una misma frase, pero colocando las palabras en sentido inverso.
5) Repetición: Consiste en emplear la misma al principio o al final de una o varias oraciones.
6) Sinonimia: Se hace juntando sinónimos para insistir o aclarar una idea.
7) Similicadencia: Terminar oraciones con los nombres o verbos en los mismos accidentes gramaticales.
8) Aliteración: Repetir el mismo sonido o letra.


FIGURAS DE PENSAMIENTOS:  Se construyen con las ideas, con lo que se dice (no con las palabras), sirven para expresar pensamientos, sentimientos, etc.

 Se agrupan en:
1) Descriptivas: propias de la imaginación.
2) Lógicas: propias de la inteligencia.
3) Patéticas: del sentimiento.
4) Oblicuas: indirectas, que no van derechas a la idea.

     1) DESCRIPTIVAS: pintan o describen, pueden ser:
a) Topográficas: (un lugar).
b) Cronológicas: (una época).
c) Prosopografía: (el exterior de una persona).
d) Etopeya: (el carácter).
e) Retrato: (el carácter y el exterior de una persona).-

     2)  LÓGICAS:
a) Antítesis: contraponer dos ideas, para destacar una de ellas.
b) Paradoja: expresa una idea que es aparentemente contraria a sí misma: (Cristo venció  la muerte, muriendo).

     3)  PATÉTICAS:
a) Apóstrofe: cuando nos dirigimos a alguna persona, seres imaginarios o cosas inanimadas, sin intención de obtener respuesta: (oscuridades de la noche, dejad que amanezca en paz).
b) Optación: pedir un bien o un mal, para sí o para otro: (Imprecación mal para otro), (execración mal para sí).
c) Prosopopeya: dar vida a un ser inanimado, atribuyéndole cualidades propias de un animado: (duerme la ciudad).
c) Hipérbole: exagerar las cosas para destacarlas.

     4) OBLICUAS:
a) Preterición: afirmar callar algo, que ya estamos diciendo.
b) Reticencia: Dejar una frase sin acabar, porque se sobreentiendo lo que decimos.
c) Ironía: decir lo contrario de lo que se siente.
d) Perífrasis: expresar con rodeo poético lo que se podría decir con menos palabras.
e) Símil o comparación: afirmar que una cosa es parecida a otra.
f) Alegoría: cuando la comparación se amplía a un párrafo o, a toda la obra.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  - - - - - - - - - - - - - - 
FIGURAS GRAMATICALES:
     Tres figuras para recordar, aún distintas a las anteriores:
a) Elipsis: suprimir en la oración algunos elementos por sobreentenderse.
b) Pleonasmo: contrario a la elipsis: (una niña hembra).-
c) Hipérbaton: alterar orden lógico de una frase.
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 


TROPOS: figura del (lenguaje/de un idioma o lengua) que consiste en sustituir una palabra por otra, con la que tiene alguna relación.


1) Sinécdoque: consiste en designar el objeto con el nombre de una sus partes o viceversa: ( es un pitágora/ (por matemático))
2) Metonimia: nombrar un ser con el nombre de otro, porque influye en él o depende él: (María es la mejor calculadora del curso).
3) Metáfora: designar un ser con el nombre de otro, por razón de su parecido o semajanza: (dientes de perla); si en vez de (de) utilizáramos (como): (dientes como perla), la figura se convierte en figura de comparación.-











   

viernes, 9 de septiembre de 2011

FLOR O ESPINA.-



FLOR O ESPINA

Siendo flor o espina
decido mi vida
entre flores y espinas
que embellecen y cuidan.
Flor hermosa
 que entre sombras y luz
brindas la novedad 
de cada día.
Espina punzante
que vela por tu belleza
para que curiosas manos
no te arranquen a destiempo.
Espina guardiana
de tu belleza al alba
suavizas el día 
así como la noche.
Y entre flores y espinas
quedan fijadas las miradas
de la divinidad humana
ensimismada en tus pétalos.
Es el polen que guardas
lo que seguimiento da  a la vida
en tu frágil apariencia
que está por encima de la ciencia.







ACEPTARNOS.-

 ACEPTARNOS

    No aceptarnos tal cual somos, es algo que está a la orden del día, pues es muy raro encontrar personas que se aceptan y se quieren tal cual son.  La mayoría de las personas decimos ser, lo que quisiéramos, no, lo que realmente somos; es por eso que siempre lo mejor es lo nuestro y las mejores personas, somos nosotros mismos; es por eso que vivimos destutanando y destruyendo con nuestra lengua a los demás, pero hay de aquél que ose señalar algún error que poseyéremos, nunca lo perdonamos y más aún, nunca queremos a esas personas ni cerca de nosotros y eso en el más leve de los casos, porque habemos otros que hasta tomamos ciertas rencillas contra esas personas.

     Aceptar nuestros errores, ¡jamás!. Se pueden contar los humanos que aceptamos eso, ahora hay que tener mucha capacidad de razonamiento, amor y madurez para aceptar esas cosas y no todos gozamos de esos valores y mucho menos hoy, que se escasean tanto.  Y la pregunta que nunca falta: ¿por qué fulana/o, es así?
    Y mucho menos encontraremos respuestas en aquellos seres que fueron formados con una autoestima muy baja o, en exceso pasada de alta, ya que todos los excesos son dañinos.
    
     No somos ni mejores ni peores, somos lo que somos, y es ese ser que formado de tal o cual forma desde su niñez arrastrará sus altas y bajas en su personalidad, a menos que los valores afloren y la inteligencia ayude tomada de la mano del amor y en su madurez asuman sus roles de luchar por mejorar; aceptando nuestros errores y tratándolos de cambiar, pero si alguna vez aceptamos que lo tenemos, cosa primera que si no se consigue, jamás mejoraremos y mucho menos cambiaremos.-

     Por ejemplo nadie acepta: ser egoísta, envidioso, burlón, cínico, vividor, prepotente, arrogante, inhumano, desbordante de ambición, hipócrita, mentiroso o calumniador; son aspectos negativos de una personalidad que no aceptamos nunca y quizás por eso nunca logramos mejorar nuestras deficiencias en nuestra personalidad.

     Hay dos tipos de defectos, los defectos internos que se debaten en nuestro interior inducidos por la cotidianidad exterior, como sentirse: feos, rechazados, ignorados, no encajar en los patrones de la sociedad dejándonos ridiculizar y menos preciar, haciendo sentir al ser poca cosa o la gran cosa en excesos,  pero que sólo nos perjudican a nosotros mismos en nuestra personalidad y los defectos que entran del exterior por razones sociales: sufrimientos, fracasos, rechazos, maltratos, discriminaciones, injusticias, abusos, burlas, ser aislados, ignorados, desvalorizados, apoyos en excesos o ignorancia en exceso, construcciones de caracteres egoístas, envidiosos, agresivos u otros efectos que nos convierten en un ser peligroso capaz de cualquier daño físico o material.  El fin que entre unos y otros imaginemos qué tipo de ser estamos mandando a nuestra sociedad y si, a todo esto le sumamos las condiciones económicas de cada ser y los problemas familiares, qué humano estamos formando? ¡sólo Dios sabrá!.-

    Por eso es tan importante la visión que tenemos de la vida y ante esta, y de la vida con respecto a nosotros mismos y la pregunta sería : ¿hasta dónde un ser humano estaría en condiciones de luchar contra todo esto?, no es fácil; tal vez el buscar de Dios sería una forma de ayudarnos aceptando con humildad, o sencillamente aceptando alguna orientación psicológica de forma tal que nos ayude a continuar de la forma menos nociva posible.-

     Lo que sí es muy bien sabido es que las raíces están en la niñez y formación que debemos dar a nuestros hijos, pero que el trabajo es de todo los tiempos y de cada segundo que surge.

Aceptarnos y enmendarnos es tarea ardua que no todos libramos ni superamos, por lo que debemos estar prestos a buscar ayuda, pero ayuda que en verdad nos conduzca a mejores seres humanos.-

sábado, 20 de agosto de 2011

ARRANCA UN NUEVO AÑO ESCOLAR.............



ARRANCA UN NUEVO AÑO ESCOLAR……………..

   Los jóvenes se asoman al inicio de un nuevo año escolar, nuevas metas, nuevos desafíos , nuevos proyectos  e ilusiones invaden  a nuestra juventud que ingresa a sus centros de estudios, radiantes de alegría, esperemos que estas alegrías se mantengan con el esfuerzo y sacrificio de cada día, ya que esta  ardua labor que es estudiar, esta excelsa acción que es el logro de metas sanas, altas de aspiraciones y de dedicación, sólo son posibles  con esmero y perseverancia; estas  son metas concatenadas a nuestras vidas futuras que nos arrojarán el progreso de nuestras vidas.
     Juventud, divino tesoro, lucha, lucha con coraje, con paciencia, constancia de quien tiene la sabiduría de saber esperar con amor y tesón por el resultado de sus días de sol en pos de un mundo mejor, pero nunca empañes tus propósitos por planes e ideales ruines ni mal sanos, dañinos , ni con envidia ni egoísmos y mucho menos con falsas posturas que se desvanecen por no poseer la cimiente fuerte que da la verdad, el amor, la templanza de carácter en el logro de tus metas y no importa si eres pobre o rico, Dios a todos nos envía una oportunidad que si la reconoces y sabes aprovechar muy lejos tus pasos pueden llegar, hasta alcanzar tu ansiada felicidad.   ¡¡¡Éxitos y ha estudiar!!!!
MUSICA LINDA DE MI TIERRA

rubby perez buscando tus besos.wmv

jueves, 11 de agosto de 2011

ILUSION, FANTASÍA, ARROGANCIA O REALIDAD...

 ILUSION, FANTASÍA, ARROGANCIA O REALIDAD...


    Cada paso que damos adelante, nos retrocede o nos avanza hacia nuevas etapas, pero cómo deben ser esas etapas que vamos marcando? para ello debemos 
asegurarnos que no, nos dejen un mal recuerdo o el vacío de si lo hubiera hecho así tal vez hubiera sido diferente; mas, si así llegase a ser, nunca, nunca te arrepientas de nada, si es para frustrarte, sólo utiliza tu arrepentimiento si fuese para tomar medidas y cambiar el rumbo de forma positiva para ti y los demás, pues nunca nadie será menos, ni más y es Dios quien conduce todo, a su justa medida y eres tú quien deberías elegir cuáles medidas no te detendrán, conduce tu vida sin arrogancia porque la vida da muchas vueltas y no todas son ni las peores, ni las mejores, seguirán  girando; tampoco nuestras decisiones deben estar basadas sólo en ilusiones, estas nos empujan y animan a actuar, nos dan un toque de fantasía necesaria para la crudeza de la vida, pero sólo lo real deberá prevalecer, recoger los pedazos que alguna vez rodaron armar de nuevo el camino y con más fe arrancar de nuevo hacia nuestros sueños que algún día serán una realidad, siempre y cuando con más fe y ahínco dediques tus acciones en pos de un mejor porvenir, no te dejes vencer de la envidia, egoísmo, maledicencia o malos entendidos, arrogancia, pereza, desánimo, humillaciones, menosprecios, engaños, burlas, que todas estos elementos negativos son sólo, para los que no tienen fe en el Señor, si tienes fe sólo Dios sabrá en que preciso instante marcará tu oportunidad la que tendrás que aprovechar en su justo momento, mantente pues confiando en Dios y lucha por tus ideales.
     Recuerda pues:


"Caminante no hay camino, se hace camino al andar y al andar y volver la vista atrás, se ve la senda, que nunca se ha de volver a pisar..."
(Ant. Machado)

viernes, 22 de julio de 2011

EL TELÉFONO U ORIGEN





Antonio Santi Giuseppe Meucci, nacido en Florencia el 13 de abril de 1808 y muerto el 18 de octubre de 1889 en Nueva York, fue el inventor del teléfono (él lo bautizó como teletrófono), entre otras innovaciones técnicas.
Desarrolló un teléfono neumático (precursor de su teletrófono) que hoy todavía se utiliza en elTeatro della Pergola de Florencia y que luego perfeccionó en el teatro Tacón de La Habana. Creó un nuevo sistema de galvanizado, un sistema de filtros para la depuración del agua e introdujo el uso de la parafina en la fabricación de velas. También desarrolló un sistema deelectroshocks terapeúticos que administraba en La Habana.
Estudió ingeniería química e ingeniería industrial en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Encarcelado alrededor de 1833-1834 por participar en el movimiento de liberación italiano. Se casó el 7 de agosto de 1834 con Ester Mochi. Luego fue acusado de participar en una conspiración del Movimiento de Unificación Italiana y fue encarcelado tres meses.
En octubre de 1835 Meucci y su esposa dejaron Florencia para nunca regresar. Emigraron al continente americano, parando primero en Cuba donde Meucci aceptó un trabajo en el Gran Teatro de Tacón en La Habana. Luego en 1850, Meucci y su esposa emigraron a los Estados Unidos, y llegaron a Clifton (en Staten Island, cerca de la ciudad de Nueva York) donde Meucci vivió el resto de su vida.
En su nuevo hogar, Meucci fue siempre respetado como un prohombre de la comunidad italiana de Nueva York. Había levantado una fábrica de velas y acogía a cualquier italiano que necesitara un empujón. Garibaldi pasó por casa de Meucci durante su periplo americano.
Bell cuenta con otros inventos como la balanza de inducción, un prototipo de pulmón de acero para la respiración artificial, el fotófono, elradiófono y el grafófono, pero no el teléfono, del que, sin embargo, fue el mayor beneficiario
Antonio Meucci.jpg
Alrededor del año 1854 Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa que no solo no le prestó atención, sino que tampoco le devolvió los materiales. Al parecer, y esto no está probado, dichos materiales cayeron en manos de Alexander Graham Bell quien se sirvió de ellos para desarrollar su teléfono, que presentó como propio. El 11 de junio de2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolución 269 por la que reconoció que el inventor del teléfono había sido Meucci y no Alexander Graham Bell.
Nacimiento13 de abril de 1808
Bandera de Italia FlorenciaItalia
Fallecimiento18 de octubre de 1889 (81 años)
Bandera de los Estados Unidos Staten IslandEstados Unidos
ResidenciaEstados Unidos de América
NacionalidadBandera de Italia Italiano yBandera de los Estados UnidosEstadounidense
CampoElectromagnetismo, aparatos de comunicación
Conocido porInvención del teléfono
Bell cuenta con otros inventos como la balanza de inducción, un prototipo de pulmón de acero para la respiración artificial, el fotófono, elradiófono y el grafófono, pero no el teléfono, del que, sin embargo, fue el mayor beneficiario







Nelson Mandela
Político sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 - ). Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.
Nelson Mandela
En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.
En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.

El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.

Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio.

Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.

Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheiddentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC.

En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.

Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.