BREVE LITERATURA (1)
FIGURAS ESTILÍSTICAS:
Se denominan así, a los recursos utilizados para hacer más expresivo el lenguaje/la lengua o nuestro idioma; (recordemos que el lenguaje es la capacidad de comunicación que tenemos los seres humanos). Estas figuras estilísticas algunos autores lo denominan figuras literarias, por ser utilizadas para conformar y crear la literatura.
CLASES DE FIGURAS ESTILÍSTICAS:
Suelen distinguirse tres:
1) FIGURAS DE PALABRAS.
2) FIGURAS DE PENSAMIENTOS.
3) TROPOS.
FIGURAS DE PALABRA: Son las creadas sólo con las palabras.
1) Polisíndeton: repetir conjunciones sin necesidad gramatical.
2) Asíndeton: se suprimen las conjunciones para dar a la cláusula mayor energía y rapidez.
3) Concatenación: encadenar una frase con la siguiente; los comienzos de cada una, son los finales de la anterior.
4) Retruécano: Ocurre cuando se repite una misma frase, pero colocando las palabras en sentido inverso.
5) Repetición: Consiste en emplear la misma al principio o al final de una o varias oraciones.
6) Sinonimia: Se hace juntando sinónimos para insistir o aclarar una idea.
7) Similicadencia: Terminar oraciones con los nombres o verbos en los mismos accidentes gramaticales.
8) Aliteración: Repetir el mismo sonido o letra.
FIGURAS DE PENSAMIENTOS: Se construyen con las ideas, con lo que se dice (no con las palabras), sirven para expresar pensamientos, sentimientos, etc.
Se agrupan en:
1) Descriptivas: propias de la imaginación.
2) Lógicas: propias de la inteligencia.
3) Patéticas: del sentimiento.
4) Oblicuas: indirectas, que no van derechas a la idea.
1) DESCRIPTIVAS: pintan o describen, pueden ser:
a) Topográficas: (un lugar).
b) Cronológicas: (una época).
c) Prosopografía: (el exterior de una persona).
d) Etopeya: (el carácter).
e) Retrato: (el carácter y el exterior de una persona).-
2) LÓGICAS:
a) Antítesis: contraponer dos ideas, para destacar una de ellas.
b) Paradoja: expresa una idea que es aparentemente contraria a sí misma: (Cristo venció la muerte, muriendo).
3) PATÉTICAS:
a) Apóstrofe: cuando nos dirigimos a alguna persona, seres imaginarios o cosas inanimadas, sin intención de obtener respuesta: (oscuridades de la noche, dejad que amanezca en paz).
b) Optación: pedir un bien o un mal, para sí o para otro: (Imprecación mal para otro), (execración mal para sí).
c) Prosopopeya: dar vida a un ser inanimado, atribuyéndole cualidades propias de un animado: (duerme la ciudad).
c) Hipérbole: exagerar las cosas para destacarlas.
4) OBLICUAS:
a) Preterición: afirmar callar algo, que ya estamos diciendo.
b) Reticencia: Dejar una frase sin acabar, porque se sobreentiendo lo que decimos.
c) Ironía: decir lo contrario de lo que se siente.
d) Perífrasis: expresar con rodeo poético lo que se podría decir con menos palabras.
e) Símil o comparación: afirmar que una cosa es parecida a otra.
f) Alegoría: cuando la comparación se amplía a un párrafo o, a toda la obra.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
FIGURAS GRAMATICALES:
Tres figuras para recordar, aún distintas a las anteriores:
a) Elipsis: suprimir en la oración algunos elementos por sobreentenderse.
b) Pleonasmo: contrario a la elipsis: (una niña hembra).-
c) Hipérbaton: alterar orden lógico de una frase.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
TROPOS: figura del (lenguaje/de un idioma o lengua) que consiste en sustituir una palabra por otra, con la que tiene alguna relación.
1) Sinécdoque: consiste en designar el objeto con el nombre de una sus partes o viceversa: ( es un pitágora/ (por matemático))
2) Metonimia: nombrar un ser con el nombre de otro, porque influye en él o depende él: (María es la mejor calculadora del curso).
3) Metáfora: designar un ser con el nombre de otro, por razón de su parecido o semajanza: (dientes de perla); si en vez de (de) utilizáramos (como): (dientes como perla), la figura se convierte en figura de comparación.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario