lunes, 26 de septiembre de 2011



  LA FELICIDAD NO DESCANSA EN LAS COSAS MATERIALES,SÓLO EN LA PAZ DE TU CORAZÓN, DONDE DESCANSAN TUS BUENAS ACCIONES, DONDE SÓLO LOS OJOS DE DIOS PUEDEN ENTRAR.

domingo, 25 de septiembre de 2011

BREVE LITERATURA

BREVE LITERATURA (1)

FIGURAS ESTILÍSTICAS:
     Se denominan así, a los recursos utilizados para hacer más expresivo el lenguaje/la lengua o nuestro idioma; (recordemos que el lenguaje es la capacidad de comunicación que tenemos los seres humanos).  Estas figuras estilísticas algunos autores lo denominan figuras literarias, por ser utilizadas para conformar y crear la literatura.

CLASES DE FIGURAS ESTILÍSTICAS:
     Suelen distinguirse tres:
1) FIGURAS DE PALABRAS.


2) FIGURAS DE PENSAMIENTOS.


3) TROPOS.


FIGURAS DE PALABRA:  Son las creadas sólo con las palabras.

1) Polisíndeton:  repetir conjunciones sin necesidad gramatical.
2) Asíndeton: se suprimen las conjunciones para dar a la cláusula mayor energía y rapidez.
3) Concatenación: encadenar una frase con la siguiente; los comienzos de cada una, son los finales de la anterior.
4) Retruécano: Ocurre cuando se repite una misma frase, pero colocando las palabras en sentido inverso.
5) Repetición: Consiste en emplear la misma al principio o al final de una o varias oraciones.
6) Sinonimia: Se hace juntando sinónimos para insistir o aclarar una idea.
7) Similicadencia: Terminar oraciones con los nombres o verbos en los mismos accidentes gramaticales.
8) Aliteración: Repetir el mismo sonido o letra.


FIGURAS DE PENSAMIENTOS:  Se construyen con las ideas, con lo que se dice (no con las palabras), sirven para expresar pensamientos, sentimientos, etc.

 Se agrupan en:
1) Descriptivas: propias de la imaginación.
2) Lógicas: propias de la inteligencia.
3) Patéticas: del sentimiento.
4) Oblicuas: indirectas, que no van derechas a la idea.

     1) DESCRIPTIVAS: pintan o describen, pueden ser:
a) Topográficas: (un lugar).
b) Cronológicas: (una época).
c) Prosopografía: (el exterior de una persona).
d) Etopeya: (el carácter).
e) Retrato: (el carácter y el exterior de una persona).-

     2)  LÓGICAS:
a) Antítesis: contraponer dos ideas, para destacar una de ellas.
b) Paradoja: expresa una idea que es aparentemente contraria a sí misma: (Cristo venció  la muerte, muriendo).

     3)  PATÉTICAS:
a) Apóstrofe: cuando nos dirigimos a alguna persona, seres imaginarios o cosas inanimadas, sin intención de obtener respuesta: (oscuridades de la noche, dejad que amanezca en paz).
b) Optación: pedir un bien o un mal, para sí o para otro: (Imprecación mal para otro), (execración mal para sí).
c) Prosopopeya: dar vida a un ser inanimado, atribuyéndole cualidades propias de un animado: (duerme la ciudad).
c) Hipérbole: exagerar las cosas para destacarlas.

     4) OBLICUAS:
a) Preterición: afirmar callar algo, que ya estamos diciendo.
b) Reticencia: Dejar una frase sin acabar, porque se sobreentiendo lo que decimos.
c) Ironía: decir lo contrario de lo que se siente.
d) Perífrasis: expresar con rodeo poético lo que se podría decir con menos palabras.
e) Símil o comparación: afirmar que una cosa es parecida a otra.
f) Alegoría: cuando la comparación se amplía a un párrafo o, a toda la obra.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  - - - - - - - - - - - - - - 
FIGURAS GRAMATICALES:
     Tres figuras para recordar, aún distintas a las anteriores:
a) Elipsis: suprimir en la oración algunos elementos por sobreentenderse.
b) Pleonasmo: contrario a la elipsis: (una niña hembra).-
c) Hipérbaton: alterar orden lógico de una frase.
 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 


TROPOS: figura del (lenguaje/de un idioma o lengua) que consiste en sustituir una palabra por otra, con la que tiene alguna relación.


1) Sinécdoque: consiste en designar el objeto con el nombre de una sus partes o viceversa: ( es un pitágora/ (por matemático))
2) Metonimia: nombrar un ser con el nombre de otro, porque influye en él o depende él: (María es la mejor calculadora del curso).
3) Metáfora: designar un ser con el nombre de otro, por razón de su parecido o semajanza: (dientes de perla); si en vez de (de) utilizáramos (como): (dientes como perla), la figura se convierte en figura de comparación.-











   

viernes, 9 de septiembre de 2011

FLOR O ESPINA.-



FLOR O ESPINA

Siendo flor o espina
decido mi vida
entre flores y espinas
que embellecen y cuidan.
Flor hermosa
 que entre sombras y luz
brindas la novedad 
de cada día.
Espina punzante
que vela por tu belleza
para que curiosas manos
no te arranquen a destiempo.
Espina guardiana
de tu belleza al alba
suavizas el día 
así como la noche.
Y entre flores y espinas
quedan fijadas las miradas
de la divinidad humana
ensimismada en tus pétalos.
Es el polen que guardas
lo que seguimiento da  a la vida
en tu frágil apariencia
que está por encima de la ciencia.







ACEPTARNOS.-

 ACEPTARNOS

    No aceptarnos tal cual somos, es algo que está a la orden del día, pues es muy raro encontrar personas que se aceptan y se quieren tal cual son.  La mayoría de las personas decimos ser, lo que quisiéramos, no, lo que realmente somos; es por eso que siempre lo mejor es lo nuestro y las mejores personas, somos nosotros mismos; es por eso que vivimos destutanando y destruyendo con nuestra lengua a los demás, pero hay de aquél que ose señalar algún error que poseyéremos, nunca lo perdonamos y más aún, nunca queremos a esas personas ni cerca de nosotros y eso en el más leve de los casos, porque habemos otros que hasta tomamos ciertas rencillas contra esas personas.

     Aceptar nuestros errores, ¡jamás!. Se pueden contar los humanos que aceptamos eso, ahora hay que tener mucha capacidad de razonamiento, amor y madurez para aceptar esas cosas y no todos gozamos de esos valores y mucho menos hoy, que se escasean tanto.  Y la pregunta que nunca falta: ¿por qué fulana/o, es así?
    Y mucho menos encontraremos respuestas en aquellos seres que fueron formados con una autoestima muy baja o, en exceso pasada de alta, ya que todos los excesos son dañinos.
    
     No somos ni mejores ni peores, somos lo que somos, y es ese ser que formado de tal o cual forma desde su niñez arrastrará sus altas y bajas en su personalidad, a menos que los valores afloren y la inteligencia ayude tomada de la mano del amor y en su madurez asuman sus roles de luchar por mejorar; aceptando nuestros errores y tratándolos de cambiar, pero si alguna vez aceptamos que lo tenemos, cosa primera que si no se consigue, jamás mejoraremos y mucho menos cambiaremos.-

     Por ejemplo nadie acepta: ser egoísta, envidioso, burlón, cínico, vividor, prepotente, arrogante, inhumano, desbordante de ambición, hipócrita, mentiroso o calumniador; son aspectos negativos de una personalidad que no aceptamos nunca y quizás por eso nunca logramos mejorar nuestras deficiencias en nuestra personalidad.

     Hay dos tipos de defectos, los defectos internos que se debaten en nuestro interior inducidos por la cotidianidad exterior, como sentirse: feos, rechazados, ignorados, no encajar en los patrones de la sociedad dejándonos ridiculizar y menos preciar, haciendo sentir al ser poca cosa o la gran cosa en excesos,  pero que sólo nos perjudican a nosotros mismos en nuestra personalidad y los defectos que entran del exterior por razones sociales: sufrimientos, fracasos, rechazos, maltratos, discriminaciones, injusticias, abusos, burlas, ser aislados, ignorados, desvalorizados, apoyos en excesos o ignorancia en exceso, construcciones de caracteres egoístas, envidiosos, agresivos u otros efectos que nos convierten en un ser peligroso capaz de cualquier daño físico o material.  El fin que entre unos y otros imaginemos qué tipo de ser estamos mandando a nuestra sociedad y si, a todo esto le sumamos las condiciones económicas de cada ser y los problemas familiares, qué humano estamos formando? ¡sólo Dios sabrá!.-

    Por eso es tan importante la visión que tenemos de la vida y ante esta, y de la vida con respecto a nosotros mismos y la pregunta sería : ¿hasta dónde un ser humano estaría en condiciones de luchar contra todo esto?, no es fácil; tal vez el buscar de Dios sería una forma de ayudarnos aceptando con humildad, o sencillamente aceptando alguna orientación psicológica de forma tal que nos ayude a continuar de la forma menos nociva posible.-

     Lo que sí es muy bien sabido es que las raíces están en la niñez y formación que debemos dar a nuestros hijos, pero que el trabajo es de todo los tiempos y de cada segundo que surge.

Aceptarnos y enmendarnos es tarea ardua que no todos libramos ni superamos, por lo que debemos estar prestos a buscar ayuda, pero ayuda que en verdad nos conduzca a mejores seres humanos.-