domingo, 23 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!!



FELIZ  NAVIDAD
                                Y PRÓSPERO AÑO NUEVO!!

                                (Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad) !!!

     Un ciclo más termina en nuestro viaje universal, un ciclo más se inicia y cada uno tendrá como siempre, sus propias características, de acuerdo a ese viaje universal que llevamos a cabo todos juntitos y sin percibirlo.  Así como el espacio, el universo con todos sus astros, va conllevando ciclos que terminan y comienzan, así mismo nosotros debemos ir analizando nuestras vidas con sus ciclos que comienzan y terminan, donde en cada uno de estos, deberíamos analizar qué cosas fueron positivas, necesarias e importantes para seguir adelante, por círculos del bien, del bien para nosotros y los demás.   Ciertamente muy posible es, que lo que sea importante para mi, quizás no lo sea para otros y viceversa, pero siempre hay un espacio común entre nosotros los humanos, es el espacio de la felicidad anhelada que todos buscamos, felicidad tal vez también, diferente para cada quién, pero felicidad al fin.

     Sea nuestro nuevo sendero aquel digno de ser recorrido del que nunca tengamos que arrepentirnos, pero si acaso se diera esa situación, siempre estamos a tiempo para volver a empezar, en cada mañana, que ilumina nuestros nuevos rumbos donde la voluntad positiva y sana nos podrá llevar a nuestros mejores logros de la mano de Dios, porque sólo en el amor y honestidad del alma podrán penetrar sus virtudes emanada hacia nosotros enviando sus rayos de amor.  Mil felicidades en estas navidades y el año por llegar!!!.-

jueves, 29 de noviembre de 2012

NUESTRO CAMINAR






NUESTRO CAMINAR

     Hay caminos inexplicables, acciones inolvidables, errores que duelen y circunstancias insuperables.  Así como seres retorcidos que son los que en ocasiones más exigen, personas sensibles que no tienen corazón, pulcras que no conocen la higiene, reconocidos que viven del  "ayante",  honradas que no pueden dejar de hurtar, responsables que olvidaron este concepto, padres que olvidaron sus hijos, pero luego exigen, políticos que olvidaron sus proyectos, mentirosos que no aceptan se les mienta  y si seguimos observando, dolor de cabeza nos dará de ver cada contradicción.

      Y qué haremos en este mar de contradicciones donde la corriente arrastra y empuja a los que no tienen ni una balsita física ni espiritual de donde sujetarse para no caer en la voracidad de la vida, en la corriente de un mar donde tan enormes son sus profundidades que para salir cuesta por no decir se convierte en imposible.

     La vida es como un viaje realizado a través de un puente, un día comenzamos a recorrerlo, pero luego llegamos al final del mismo y termina el recorrido de nuestra vida, pero así como nos preparamos para un viaje debemos hacerlo para  esta vida, así mismo debemos tomar en cuenta todos los elementos necesarios para este recorrido, observando que primará al final del camino?, posiblemente nuestro espíritu, pues entonces es el espíritu lo que debemos preparar, nuestra alma, no nuestra condición física, porque la física se irá, desaparecerá, pero para ello tendremos que formarnos espiritualmente y alimentarnos de los lineamientos de Dios, prédicas estas, que cuando Jesús, hijo de Dios bajó a esta tierra, fundamentó en el amor, donde los mandamientos que nos dejó uno de ellos nos dice: "amar a tu prójimo, como a ti mismo", tremenda tarea y difícil de ejecutar en un mundo tan convulsionado de problemas que muchas veces nos alejan del amor.   Mas por encima de todo tenemos que luchar contra corriente y tratar de prepararnos en el amor, recordando que el amor no es: egoísta, envidioso, perezoso, rencoroso, ambicioso, deshonesto, irrespetuoso, intolerante, injusto, burlón,  hipócrita, traidor, desleal, inmisericorde, abusivo, irresponsable; entre otras debilidades  que debemos evitar.


     Todo esto es fácil decirlo, pero no, llevarlo a cabo, lo sabemos bastante pero nuestra función es intentarlo cada día hasta lograr al menos un por ciento de estas condiciones, pues como imperfecto que somos, más las influencias que nos empujan a diario a irnos por otros rumbos, será muy dura esta batalla para alcanzar aquello que sabemos debemos ser, pero que no somos.

sábado, 10 de noviembre de 2012

NOVIEMBRE MES DE LA FAMILIA



NOVIEMBRE MES DE LA FAMILIA


     Todos los días son de, por y para la familia,  y la familia según algunas definiciones: es el núcleo de la sociedad; también es el elemento natural y fundamental de la sociedad, así mismo tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
     Si investigamos y estudiamos los orígenes de lo que conocemos hoy como familia, su evolución desde distintos aspectos y tiempos remotos, vamos a encontrar que existen elementos comunes y que no lo son, dependiendo de la cultura, organización económica,  política, religiosa y hasta climatológica-geográfica, para encontrar una amalgama de tipos de familias, aunque la razón final de estas debe ser el amor que sean capaces de compartir los miembros de una familia, pues si una familia carece de amor se convertirá en grupos sociales unidos por acuerdos socio/económicos, donde muchas veces hay ventajas de una parte y desventajas de otra; un grupo social unido por intereses y necesidades donde muchas veces la dictadura es lo que impera de parte del que domine la situación e intereses.
     Hoy en día se enfoca la descomposición familiar como  una de las razones consecuentes de los actos delictivos inusitados y frecuentes, unido a la situación económica y, a la desigualdad social, imperantes en nuestros tiempos, por aquello de que nuestros hijos cuando crecen apoyados  sin extremos y orientados en distintas circunstancias suelen tener mejores resultados en su vida adulta.
     Una familia tiene el gran reto de educar y orientar de la mejor forma posible la formación de sus hijos en todas las extensiones de la palabra, pero en muchas ocasiones se cree estar haciendo lo mejor cuando estamos haciendo lo peor, cómo tratar de hacer nuestra función formativa en una familia de la mejor forma posible?, es una pregunta difícil de responder pues cada quien se considera siempre el dueño de la verdad, aunque nuestra verdad en ocasiones este totalmente equivocada.  Pero podríamos partir de las consecuencias de nuestras orientaciones y observar hasta dónde le están ayudando a seguir adelante a nuestros hijos para  y por un camino que no lo lleve nunca ha arrepentirse de sus hechos; por orgullo a veces no nos queremos arrepentir de lo que hacemos, pero sí en el fondo de nuestro interior hay eventos realizados de los que solemos arrepentirnos, aunque no, lo aceptemos.  Así mismo debemos observar, cuáles acciones no, nos perjudican ni tampoco a los demás, pues no somos islas somos seres socializados y lo que ocurre en determinadas personas a veces repercute en muchas otras personas que a veces ni familias son.   Es bueno siempre sopesar hasta dónde perjudicamos o no, a nosotros mismos y a, los demás.
    Cada país tiene sus cánones sociales, sus propias estamentos y aunque a través del tiempo las cosas van cambiando de acuerdo a las circunstancias presentadas, siempre se arrastran leyes, normas y costumbres aceptadas  e impuestas por determinados grupos. 
     Una realidad sí, que nunca pasará de moda ni a la historia, es el amor y los valores en general que deben prevalecer en toda sociedad, en todo grupo social en toda familia a conformarse y no importa el tipo de familia ni el grupo que la conforme, una familia sin valores, sin amor no suele brindar seres equilibrados ni bondadosos  a nuestra sociedad, eso nunca, jamás debemos olvidarlo, pues el precio a pagar es muy alto y desastroso.  Eduquemos en el amor, pero no, en el amor que nos convenga, en el amor verdadero, desinteresado en el amor que piensa, no sólo en sí mismo, sino también en su prójimo, aplicando el mandamiento: “ama a tu prójimo como a ti mismo”, si la mitad de las cosas que no, nos gustan, no se la hiciéramos a los demás tal vez tendríamos un poco más de paz.-




martes, 6 de noviembre de 2012

CONTRA VIENTO Y MAREA



CONTRA VIENTO Y MAREA



 
Contra viento y marea
marcaré el paso
de lo que será vivir
y poder siempre sonreir.

Contra viento y marea
Será el librarme de la ironía,
la mentira, la calumnia
el cinismo y por sobre todo, de la envidia.

Navegar mar adentro
sólo en manos de Dios
pues es quien en verdad amó
y entregó todo por amor.

Contra viento y marea
en cada caída, en cada partida
en cada bienvenida,  en cada risa
en cada alegría o despedida.

Pues, qué es la vida?,
sólo el instante que eres y dejas de ser,
en que triunfas o fracasas
en que caes y te levantas.

Contra viento y marea
entenderé al que sufre
pondré mi esfuerzo
por el que caiga atrás.

Contra viento y marea
aceptaré mis errores
que nunca serán mejores ni peores
sólo errores, igual que los otros.

Contra viento y marea
veré el sol renacer,
 cuando parta la noche
que eterna nunca fue.

Contra viento y marea
entenderé que soy creación
de un Dios que nos ama
aún sin comprender su posición.

Contra viento y marea
construiré sobre mi error
con más empeño y amor
la esperanza que no murió

Contra viento y marea
tal vez no seré el mejor ejemplo
mas tampoco en las espaldas
te daré la estocada.

Contra viento y marea
construiré un mundo nuevo
mirando por siempre
con quien compartirlo.  

Trayendo en cada instante
el arco iris sonriente
que con sus colores
traerán mejores momentos.-

miércoles, 31 de octubre de 2012

RESEÑAS DEL ORIGEN DE HALLOWEEN

RESEÑAS DEL ORIGEN DE HALLOWEEN



 Origen de la celebración Celta 
Día de celebración 31 de octubre 
Celebrado desde Siglo XIX
 
Lugar de celebración Principalmente
 Estados Unidos



Halloween o Noche de Brujas es una
 fiesta que se celebra principalmente en Estados Unidos en la noche del 31 de octubre. Tiene origen en la festividad celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de todos los santos. En gran parte, es una celebración secular aunque algunos consideran que posee un transfondo religioso. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Norte durante la Gran hambruna irlandesa de 1840. 

La palabra Halloween (AFI /ˌhæl.əʊˈiːn/) es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve [cita requerida](Víspera de Todos los Santos). Se celebraba en los países anglosajones, principalmente en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y el Reino Unido. La fuerza expansiva de la cultura de EE. UU. ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países occidentales.
 

El día se asocia a menudo con los colores naranja y negro y está fuertemente ligado a símbolos como la Jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura historias de mied
Origen celta 

Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano. Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el “Año Nuevo Celta”, que comenzaba con la estación oscura. 

Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con máscaras o la cara pintada de negro. 

El Samhain también era un momento para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganado para prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los animales sacrificados se lanzaban a la hoguera. 

Otra práctica común era la adivinación, que a menudo implicaba el consumo de alimentos y bebidas. 
La tradición romana 

Cuando tuvo lugar la ocupación romana de los dominios celtas la festividad fue asimilada por estos. Aunque ya celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la "fiesta de la cosecha", en honor a Pomona (diosa de los árboles frutales), se mezclaron ambas tradiciones. Las manzanas eran muy populares y pronto formaron parte de las celebraciones. 

Cristianización de la festividad 
Artículo principal: Día de TodoEn una época en la que predominaban las festividades "paganas",
 los Papas Gregorio III (731–741) y Gregorio IV (827–844) intentaron suplantarla por una festividad cristiana (Día de Todos los Santos) que fue trasladada del 13 de mayo al 1 de noviembre. 

La festividad llega a Estad
En 1840 esta festividad llega a Estados Unidos, donde queda fuertemente arraigada. Los inmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición durante la Gran hambruna irlandesa. Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los "Jack-o'-lantern" (calabaza hueca con una vela dentro) [cita requerida], inspirada en la leyenda de "Jack el Tacaño" . 

Sin embargo, la fiesta no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas. 

La internacionalización del Halloween se produjo a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión. En 1978, se estrenaba en EEUU y en el mundo entero La Noche de Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B; con innumerables secuelas e imitaciones. 

Actualidad 

Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense. Los países latinoamericanos, aunque conocen la festividad de Halloween, tienen sus propias festividades y tradiciones ese mismo día aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos. 

En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween —celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original ha arraigado de nuevo. 

El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de muchas personas. 
Se dice que la noche de Halloween, la puerta que separaba el mundo de los vivos del Más Allá se abría y los espíritus de los difuntos hacían una procesión en los pueblos en los que vivían. 

En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares, y para que los espíritus no les perturbasen los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en recuerdo de cada difunto los espíritus no molestaban a sus familiares, si no era así los espíritus les perturbaban por la noche y les hacían caer entre terribles pesadillas. 
Truco o trato 
Artículo principal: Truco o trato 

Originalmente el Truco o Trato ( en inglés "Trick-or-treat" ) era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente "truco o trato". La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu (que recibiría el nombre de Jack O'Lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de Halloween) él usaría sus poderes para hacer "truco", que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado con pestes o hasta quemar la propia vivienda. Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el tiempo, debido a la asociación mental entre el espíritu y las calabazas, el nombre de este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy día cuando llega esta fiesta). 

Realmente, aunque se ha generalizado la traducción "truco" en castellano por el inglés "trick" y "trato" literalmente por "treat", en el caso del "Trick-or-treating" no se trata de un truco propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma por lo que una traducción más exacta sería por ejemplo "dulce o susto". 

En la actualidad, los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase "truco o trato", "truco o dulce" o "travesura o dulce" (proveniente de la expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta. El recorrido infantil en busca de golosinas probablemente enlace con la tradición neerlandesa de la Fiesta de San Martín 

El origen de las famosas calabazas talladas deviene de una leyenda de origen celta (a caballo entre Irlanda y Escocia) sobre Jack "El Tacaño" (Stingy Jack en el original inglés), un granjero que engañaba y mentía a vecinos y amigos. Esta conducta le consiguió toda clase de enemistades pero también una reputación de persona tan malvada que rivalizaría con el mismísimo Satanás. 

El Diablo, a quien llegó el rumor de tan negra alma, acudió a comprobar si efectivamente era un rival de semejante calibre. Disfrazado como un hombre normal acudió al pueblo de éste y se puso a beber con él durante largas horas, revelando su identidad tras ver que en efecto era un auténtico malvado. Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo para pagar por sus pecados, Jack le pidió una ronda más juntos como última voluntad. El Diablo se lo concedió pero al ir a pagar ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó a Lucifer a convertirse en una moneda para pagar la ronda y demostrar sus poderes. Satanás lo hizo, pero en lugar de pagar con la moneda Jack la metió en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí el Diablo ordenó al granjero que le dejara libre, pero Jack no lo haría a menos que prometiera volver al infierno para no molestarle durante un año. 
Transcurrido ese tiempo, el Diablo apareció de nuevo en casa de Jack para llevárselo al inframundo pero de nuevo Jack pidió un último deseo, en este caso que el Diablo cogiera una manzana situada en lo alto de un árbol para así tener su última comida antes de su tormento. Lucifer accedió, pero cuando estaba en el árbol Jack talló una cruz en su tronco para que no pudiera escapar. En esta ocasión Jack le pidió no ser molestado en diez años, además de otra condición: que nunca pudiera reclamar su alma para el inframundo. Satanás accedió y Jack se vio libre de su amenazSu destino no fue mejor: tras morir (mucho antes de esos diez años pactados), Jack se preparaba para ir al cielo pero fue detenido en las puertas de San Pedro, impidiéndosele el paso pues no podían aceptarle por su mala vida pasada, siendo enviado al Infierno. Para su desgracia allí tampoco podían aceptarlo debido al trato que había realizado con el Diablo, y éste le expulsó de su reino y le condenó a deambular por los caminos con un nabo hueco con un carbón ardiendo dentro como única luz que guiara su eterno vagar entre los reinos del bien y del mal. Con el paso del tiempo Jack el Tacaño fue conocido como Jack el de la Linterna o "Jack of the Lantern", nombre que se abrevió al definitivo "Jack O'Lantern". Esta es la razón de usar nabos (y más tarde calabazas, al ser más grandes y fáciles de tallar) para alumbrar el camino a los difuntos en Halloween, y también el motivo de decorar las casas con estas figuras horrendas (para evitar que Jack llamara a la puerta de las casas y proponer Truco o trato). a. ORIGEN DE HALLOWEEN

miércoles, 24 de octubre de 2012

Pablo Neruda, (brevísimas)

     Pablo Neruda (brevísimas):

     (Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto) --12 de Julio 1904, Parral-Chile al 23 de Septiembre 1973, Santiago-Chile.

     Género: Poesía;  movimiento: Vanguardista, Postmodernismo.
     Hijo de Rosa Basoalto, maestra de escuela, quien fallece de tuberculosis, al mes de nacer Neruda y de José del Carmen Reyes, obrero ferroviario.

     Autor de: "Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada", obra que se cree fue el resultado de la poética de desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor; libro que lo llevó a la fama internacional.
     Se cree que fue en sus vivencias durante su infancia,  en sus recorridos por Boroa,  tierra austral fría y húmeda bordeada del  Océano Pacífico, donde aprendió a amar la naturaleza en sus recorridos por éstas.

     Neruda  siguió un desarrollo en ascenso como ser humano y profesional.
   

QUEDA PROHIBIDO


                                                                                                         QUEDA PROHIBIDO
(Pablo Neruda)
“Queda prohibido llorar sin aprender,
levantarte un día sin saber qué hacer,
tener miedo a tus recuerdos

Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quieres,
abandonarlo todo por miedo,
no convertir en realidad tus sueños.

Queda prohibido no demostrar tu amor,
hacer que alguien pague tus dudas y mal humor.

Queda prohibido dejar a tus amigos,
no intentar comprender lo que vivieron juntos,
llamarles sólo cuando los necesitas.

Queda prohibido no ser tú ante la gente,
fingir ante las personas que no te importan,
hacerte el gracioso con tal de que te recuerden,
olvidar a toda la gente que te quiere.

Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo,
no creer en Dios y hacer tu destino,
tener miedo a la vida y a sus compromisos,
no vivir cada día como si fuera un último suspiro.

Queda prohibido echar a alguien de menos sin alegrarte,
olvidar sus ojos, su risa, todo,
porque sus caminos han dejado de abrazarse,
olvidar su pasado y pagarlo con su presente.

Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
pensar que sus vidas valen más que la tuya,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha.

Queda prohibido no crear tu historia,
dejar de dar las gracias a Dios por tu vida,
no tener un momento para la gente que te necesita,
no comprender que lo que la vida te da,
también te lo quita.

Queda prohibido no buscar tu felicidad,
no vivir tu vida con una actitud positiva,
no pensar en que podemos ser mejores,
no sentir que sin ti este mundo no sería igual”.




sábado, 20 de octubre de 2012

EL ERARIO PÚBLICO ¿...?




EL ERARIO PÚBLICO  ¿...?

     ¿Cuál es la actitud de la mayoría de nuestros partidos cuando asumen el Estado hacia la presidencia, cuándo ganan las elecciones con la supuesta idea de que deben servir al pueblo que los eligen para administrar su país?
     Los partidos en su gran mayoría en ningún momento cuando llegan al poder, asumen la palabra servicio, pero sí la palabra servirse, pues en su mayoría van precisamente a servirse del estado, del pueblo y es tanto así que además de servirse, lo desfalcan con el mayor descaro y, ¡¡ay!! del que se atreva a señalarlo como tal, tiene comprar jueces, tiene que tener millones para aguantar lo que le venga encima, con hasta riesgo de perder la propia vida.  Todo cuanto haga o deshaga un político como gobierno tiene que ser respetado, sea benigno o dañino, si se desfalca el estado, creamos reformas fiscales y para cualquier acto de vandalismo creamos leyes que nos amparen y protejan antes, durante y después de nuestras administraciones fraudulentas, y eso sí que es ser inteligente y preocupado por las políticas internas y externas, legalizar los robos son las mejores fórmulas creadas para vivir de un país que obligado a estar en la pobreza con Vestido de Princesas.  Se crean los falsos benefactores de la patria que con sumas astronómicas sacadas del bolsillo del pueblo se firman publicidades pagadas con el mismo dinero, para hacer obras de caridad, con el mismo dinero que se pudo implementar no para crear lástima falsa, sino para darte la vara y enseñarte a pescar y ganarte tu propio sustento, sin ser chivo expiatorio de falsas obras sociales que no salen mas, que del bolsillo del mismo que recibe la dádiva.

     Algunos piensan que todos somos estúpidos, bobos, retrasados, ignorantes, ingenuos e idiotas y no, nos damos cuenta del acontecer y los falsos actos supuestos ¡excelentes! de bondad con el dinero ajeno, lo que ocurre es que todo el mundo sabe que en esos casos se encuentran frente a un delincuente digital, virtual que como virus destructor se esconde con sus armas mortales si se osa tocar.

     Son muchos los gobernantes, que gobiernan los países con la absoluta convicción de que heredaron todo el erario de un país, y pobre del que insinúe hacerle entender que eso es sólo una etapa de su vida donde quedará juzgado por la historia del presente, pasado y futuro, donde aunque piense que engañó y ganó, sus páginas de vida no quedarán limpias en ningún aspecto, pues todo el encubre un acto ilícito es tan, como el que lo ejecutó y en la mar de los casos no sólo encubren sino que ejecutan de manera muy disimulada, protegidos por leyes creadas para inmunizarse ante cualquier eventualidad futura y caminar feliz, libre y campante como que siempre fueron los ejemplos universales.

    ¡¡¡Pobre de nuestro erario!!!, y pobre del pueblo saqueado con robos legalizados, protegidos con mal intencionadas leyes, amarres de cargos y desempeños públicos donde acuerdan posturas tantos los que están como los que piensan llegar.  No nos queda más que trabajar, trabajar y trabajar en pos de crear conciencia, conciencia escasa en nuestros tiempos, que no podemos ni debemos darnos por vencidos trabajando en pos de un futuro mejor para nuestras generaciones venideras, los cambios de actitudes y creación de conciencia se toman tiempo, pero se tomaría más o, no  llegarían nunca si no empezamos desde ya, con nuestro granito de arena, forjando ideales diferentes a los que imperan en nuestro tiempos; educador, padres, sociedad en general con un poco de conciencia aún, todavía nos queda algo por hacer, empecemos a dar forma a este desastre que consume al país en la pobreza descarada, empecemos educando nuestros jóvenes, antes que sigamos perdiendo esta juventud descarriada con que contamos hoy, aunque gracias a Dios todos no son así, pero trabajemos para rescatar a los que ya se perdieron; ¿cómo? desde las posibilidades que cada quien tenga, empezando con ejemplos a dar, empezando por nosotros mismos, evitemos las tentaciones para no convertirnos en parte de esta maraña que hoy nos mantiene con tanta intranquilidad en todos los aspectos de nuestra sociedad.


     Breve escrito relacionado con el tema de las políticas y la sociedad, planteado por:
"Marta Lagos
Directora Ejecutiva de Latinobarómetro

Después de diez años midiendo la región, se puede decir
que en términos de cultura
cívica, de estructura de la
sociedad y de acceso a los
bienes políticos, ha pasado
poco y nada. La gente está
más descontenta que nunca con las reformas económicas. En términos de confianza,
la desconfianza interpersonal ha aumentado, mientras que los medios de comunicación se encuentran entre las instituciones
que a fines de la década de 1990 empiezan
a perder confianza. Las instituciones de la
democracia, por su parte, no cambian sus
dimensiones principales de ser poco confiables para la gran mayoría, de alrededor de
60 y 70% de la gente.
El mayor enemigo de la democracia parece ser la inercia en la producción de los
bienes políticos y la persistencia de la expectativa de que ésta traerá igualdad, acceso,
oportunidades, trato por igual, dignidad.
La promesa democrática de los gobiernos de la región se funda hoy en día en argumentos económicos, más que en la legitimidad, participación, representación e
igualdad. Se sigue creyendo en el impacto
desmedido de los bienes económicos, y se
desmerece la posibilidad de impacto de los
bienes políticos.
¿Es  representativa  la  democracia  para
los excluidos? Por definición, no lo es", (continua...)

martes, 16 de octubre de 2012

PINCELADAS DE LA VIDA



PINCELADAS DE LA VIDA

La vida pasa por etapas, las cuales en ocasiones pueden abatirnos y si no, nos cuidamos emocionalmente en ocasiones nos derrumban y aunque no todos los humanos gozamos de la misma fortaleza emocional, tenemos que cuidarnos, para que en circunstancias donde nos sintamos frágiles no, nos tire toda nuestra fuerza de voluntad una mala experiencia, un error, una crítica destructiva o una opinión mal intencionada.

      Nuestras vidas como la naturaleza misma, está salpicada de luz y oscuridad, de defectos y virtudes, de malas y buenas impresiones, pero no por eso, ni tenemos que convertirnos en arrogantes ni en guiñapos.  Tampoco tenemos que ser títeres del que dirán, pues suelen criticar más, los que más fallas tienen, los que menos ejecutan los que menos aportan. 
     Tenemos cerebro, corazón y razón, agregando a todo esto nuestra formación recibida o captada de nuestras circunstancias y tenemos nuestras propias ideas y forma de ver las cosas, mas, si nuestra personalidad es frágil,  hay seres que nos impondrán su voluntad, que hasta harán lo imposible si de acuerdo a sus intereses consiguen controlar nuestras decisiones y es ahí donde tendremos que tener mucho cuidado, no debemos que por nuestras tristezas, iras o decepciones entren personas a manipular nuestros sentimientos, formas de pensar y actuar, que porque creamos mucho en el qué dirán, nos sujeten nuestras voluntades, decisiones y nuestra vida en sentido general.

     La vida tiene muchos altos y bajos, es similar al relieve terrestre, hay valles, flores, llanuras, huecos, precipicios, piedras, hondonadas, rectas, luz, oscuridad, terrenos áridos, fértiles; hay variedades de situaciones por igual y para cada terreno hay acciones y reacciones diferentes, con la enorme diferencia que en esas variedades no hay sentimientos y en nosotros sí, e ahí donde debemos cuidarnos, cada circunstancia amerita posiciones diversas, pero la que sirva a nuestra específica situación, no a la situación de otro, porque todos no reaccionamos igual ante un mismo evento, cada ser es un universo con sus propias características diferentes a otros, no, nos dejemos convertir en títeres, porque aunque aveces lo hagamos por conveniencias o circunstancias esto nos irá erosionando nuestra personalidad sin apenas percibirlo y cuando vengamos a darnos cuenta ya estaremos convertidos en seres sin personalidad ni voluntad propia, nos convertiremos en seres que para decidir tenemos que hacer lo que otros nos indique, lo que otro considere bueno y válido, lo que otros aprueben, al grado de que si no lo hacemos así nos quedan siempre dudas de: habremos actuado bien?, y nunca nos sentiremos seguros en nuestras propias decisiones y peor si llegamos a errar la misma, pues tendremos que aguantar además la frase: yo te lo dije, no sirves para nada, frases estas que nos hará sentir mucho peor, que el error mismo cometido, convirtiéndonos en personas inseguras.

     Pero mucho cuidado, tampoco debemos caer en el extremo de: a mi qué me importa, si es o no es bueno o malo.  Los extremos generalmente no son buenos; todo debe sopesarce analizarse, tratar de ver a corto y largo plazo las consecuencias de nuestras decisiones porque luego no entenderemos por qué no funcionó y en ocasiones es por no detenernos y pensarlo un poco al menos, a sabienda de que cada día las circunstancias pueden cambiar y no estará en nuestras manos evitarlo.

lunes, 15 de octubre de 2012

MÉTODO MONTESSORI


MÉTODO MONTESSORI

     Hoy abordaremos el método educativo conocido como: Método Motessori, es la italiana María Montesssori quien nos ofrece el mismo. 
     De acuerdo a este método, la escuela no es el lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollará a través de un trabajo libre, con material didáctico especializado.
     El objetivo es, liberar el potencial de cada niño, para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado.  Este método también fomenta lo que es la autonomía de sus propias decisiones, donde aunque es preprogramado, se integra el hecho del libre espacio decisivo en su intectualidad y en las áreas del conocimiento brindado, en el desarrollo pautado, para sus elecciones propias dentro del contexto.  El niño avanzará tanto como sea capaz y no será limitado por el gran grupo ni por el maestro, llegará a su propio ritmo en la medida que sus capacidades se lo permitan.
El Método está fundamentado en:
--El desarrollo de la voluntad.
--La independencia.
--Iniciativa.
--Capacidad de elegir.
--Autodisciplina.
--Autonomía.
     El error  o falla es considerado parte del trabajo, el niño debe autoevaluarse y retomar para superar el error.  Silencio y movilidad son indispensable en este, los niños pueden cambiar y  mover sus mesas y útiles escolares, agruparlos, separarlos y son sus manos sus principales herramientas de trabajo, exploración y descubrimientos.  Este método integra la formulación del método constructivista de que cada uno construye su propio aprendizaje; el educador es sólo un guía; es más que el uso de material especializado es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades.
 Este método educa al niño en la libertad y el respeto a la individualidad, así como lo prepara para compartir en grupos por igual e implementar a su vez, la tolerancia, la solidaridad.  El niño aprenderá a socializar en el momento requerido y a, tomar espacios individuales reflexivos.

     Es posible que este método conlleve mucha inversión o mucha creatividad, para poder ejecutarlo allí donde no haya muchos recursos.

     Este método tiene la flexibilidad de poder aplicarse en la enseñanza multigrado siempre y cuando sea bien administrada, organizada y de continuidad en grados de dificultades.

METODO MONTESSORI EN KREATIVIDAD

viernes, 28 de septiembre de 2012

CADA MAÑANA...




CADA MAÑANA…..

      Como cada mañana intentaré encontrar el mejor modo de avanzar y aunque con los normales  o, anormales obstáculos  trateré de sobrevivir a tantas vallas que superar, algunas imperceptibles  otras ineludibles, en  este conglomerado denominado planeta y aún así empezaré por buscar una razón  para el camino continuar, por encima de cada daño o acción negativa  encontrada en el camino:
·         Para la envidia untaré el barniz de que todos pueden.
·         Para el egoísmo el reflejo del amor sincero.
·         Para la subestima, brindaré el mejor acto de convencimiento.
·         Para la injusticia la tenacidad, para lograr equidad.
·         Para la indiferencia algunos reflejos de causa y consecuencia.
·         Para la irresponsabilidad prácticas positivas.
·         Para el odio, el amor.
·         Para la desesperanza, la fe.
·         Para la soledad, encontraré al que sufre.
·         Para el abandono, la caridad.
·         Para la caída, la positividad.
·         Para la negatividad, el esmero en los intentos.
·         Para la vagancia, la satisfacción del logro alcanzado.
     Y entre todos estos intentos, navegaré a mejor puerto, a mejor rumbo o dirección buscando  en mis humanas limitaciones, aportar el leve suspiro de la  continuidad  en esta misión llamada vida, donde sólo el amor nos sostiene  y la belleza del alma nos inspira.